Quantcast
Channel: Test Parapentes Archivos - ojovolador.com
Viewing all 97 articles
Browse latest View live

Flow XCRacer, aires nuevos en competición

$
0
0

Acabo de llegar a Pegalajar (Jaén, Andalucía) para participar en el Campeonato de España de Parapente 2018 y quería dejar constancia de algunos apuntes de rendimiento que tengo hechos para el test del parapente XCRacer, un EN D de 2 líneas orientado al vuelo de alto rendimiento y competición, del nuevo fabricante australiano Flow paragliders.

Flow XCRacer

Y quiero hacerlo ahora antes de dar inicio al campeonato para poder contrastar mis impresiones con los resultados que se podrán ver estos días en el mano a mano entre los siete u ocho XCRacers que ya están inscritos y el resto de parapentes de competición más actuales, como son el Enzo 3 (CCC), el Zeno (EN D) que es su competidor directo, otros modelos como el Gin Boomerang 11 (CCC) que es el parapente que vuelo yo mismo, y el nuevo Meru de UP que también entra fuerte en el segmento de las velas serial de 2 bandas (y que también probaremos pronto).

Flow XCRacer
Pilotando el XCRacer

Para evaluar las características de este nuevo “2 bandas” he contado con la posibilidad de volarlo yo mismo en un par de ocasiones (gracias Roberto Librizzi). También he competido junto a él en la Liga Canaria, un día en condiciones muy flojas y otro en condiciones más normales.

Estos vuelos me han permitido comprobar de forma reiterada tanto las velocidades como los planeos, así como la capacidad para girar en térmica y, por supuesto, las reacciones y la temperatura de pilotaje. En definitiva, los datos que más nos interesan a los competidores.

Y bueno, amigos, aquí van mis conclusiones preliminares:

En este universo de las velas de competición 2017-2018, el XCRacer se posiciona entre el Zeno y el Enzo 3.

En cuanto al pilotaje, el XCRacer es más reactivo y también más calentito que el Zeno. Se mueve más y es más flexible, esto te permite sentir más las térmicas, por ello y bajo mi punto de vista, es más efectivo en condiciones flojas.

Por contra, cuando las condiciones son más turbulentas se mueve, transmite más y requiere correcciones, no sólo cuando giramos, también sucede cuando volamos en transición, acelerando y pilotando con las bandas traseras. El dos bandas de Flow es más exigente, hay que pilotar más y también hacer correcciones asimétricas. En este sentido, el Zeno parece ser más ‘tablón’ y aguanta la turbulencia sin despeinarse ni estresar al piloto.

Subiendo mano a mano Boomerang 11 – XCRacer

En planeo a manos libres y sin viento van prácticamente iguales.  La aerodinámica de la silla, la carga alar, la posición del piloto y los pequeños ajustes con la silla serán lo más determinante.

Con térmica, algo de turbulencia y viento en cara la cosa cambia.
Hasta medio pedal van bastante igualados, pero el Zeno comienza a perder algunos metros. El Flow rebota muy bien, pero Enzo 3 y Boom 11 se van desmarcando poco a poco.

A full pedal
Flow XCRacer

En varias pruebas y con diferentes cargas la cosa quedó más o menos así:
Boomerang 11 y Enzo son 3 las más rápidas. El Boom 11 tiene aún un par de km/h extra que pueden utilizarse a costa de una tasa de caída terrible, pero que puede ser determinante en una llegada a gol.

El Flow XCRacer se queda muy cerquita de las dos velas CCC más top y por delante del Zeno.

Además, recientemente Flow comunicó a sus pilotos unos nuevos ajustes que afectan a las puntas que le permitirían ganar más velocidad y que -supuestamente – la dejan casi a la par que las CCC que mencioné anteriormente.

Detalle de las bandas, Flow XCRacer

En cualquier caso, es realmente sorprendente que un nuevo fabricante presente su primera vela de rendimiento y ésta sea capaz no sólo de igualar al modelo de referencia sino incluso superarlo.

Parece que soplan nuevos vientos en el mundo de la competición en parapente.

*Gracias a Roberto Librizzi de Flow Tenerife por prestarnos este XCRacer para nuestras pruebas.

+Info: http://www.flowparagliders.com.au/
En España: https://www.flowparagliders.es/

La entrada Flow XCRacer, aires nuevos en competición aparece primero en ojovolador.com.


Ernesto Hinestroza cuenta detalles del UP Meru, 1º del Open de España en Serial

$
0
0

El talentoso y simpatico piloto venezolano Ernesto Hinestrosa, ganador en la clase Serial con su Meru M en el Open Español de parapente en Pegalajar, que acaba de finalizar la semana pasada, nos da algunos detalles del nuevo parapente de dos bandas de UP Paragliders. *Ya contamos con uno de pruebas y en breve les daremos todas la impresiones en Ojovolador. 😁

Publiée par ojovolador.com sur mardi 22 mai 2018

El piloto venezolano nacionalizado alemán, Ernesto Hinestroza, consiguió ganar en la clase Serial y quedar 4º en la general del Open Español de parapente que finalizó la semana pasada en Pegalajar (Jaén). Ernesto voló el nuevo parapente EN D de 2 bandas, Meru de UP Paragliders, y en este video nos revela algunos detalles de su rendimiento y carácter.

El UP Meru tiene un alargamiento de 6,9 puntos (5,3 proyectado) y 84 cajones. Incorpora borde de ataque con morro de tiburón de última generación, varillas largas en la sección frontal, minicostillas en el borde de fuga, doble modelado 3D, estabilos retrasados y mandos en la banda trasera para pilotaje acelerado, entre otras características. Está construido con tela Porcher Skytex de diferentes gramajes y una combinación de líneas Liros y Edelrid sin funda.

Podio Serial (hasta EN D) Open:
1 Ernesto Hinestroza – GER – UP Meru
2 Carlos Lopes – POR – Zeno
3 Julien Garcia – FRA – Zeno

*Ya contamos con un Meru de pruebas y en breve te daremos todas nuestras impresiones en Ojovolador.
+ Info: Campeonato de España Pegalajar 2018

La entrada Ernesto Hinestroza cuenta detalles del UP Meru, 1º del Open de España en Serial aparece primero en ojovolador.com.

UP Meru: Un nuevo protagonista para la clase Serial

$
0
0

UP se estrena en la clase Serial de dos bandas con el Meru, un parapente de 6.9 puntos de alargamiento (5,3 proyectado) y 84 cajones, orientado al XC y la competición en dicha categoría. Este nuevo modelo llega para hacerse un hueco en una de las clases más exigentes, en la que los parapentes con homologación EN D vuelan casi como los de competición pura.
El Meru está disponible en tres tallas: SM, M y L, abarcando desde los 90 hasta los 130 Kg de carga total en vuelo.

Diversos puntos de vista para una conclusión:
Para esta review, Ojovolador.com tuvo la oportunidad de volar en noviembre de 2017 una preserie de la talla M – algo pasaditos de peso. Asimismo, contamos con la colaboración de dos pilotos para probar la talla SM: Jean Marc Malhonda, un experto piloto con amplia experiencia en velas serial y competición, y Enrique Santamaría, instructor y piloto experto que vuela habitualmente en la clase Sport y que por primera vez se puso a los mandos de una vela de dos bandas.

Pero lo mejor para nuestro análisis fue que pudimos comparar y valorar el desempeño del Meru en el Open FAI 2 y Campeonato de España 2018, competición en la que Ernesto Hinestroza, un piloto top de clase mundial, llevó el nuevo parapente de UP a lo alto del podium de la clase Serial.

Unboxing y primeras impresiones

El Meru llega en una caja grande y larga, como un rey ancho y cómodo, transmitiendo un mensaje claro. Esta vela hay que cuidarla. La inspección inicial nos deja un grato sabor de boca. El Meru viene con su mochila, varias cintas, la bolsa de plegado cajón por cajón, su manual, kit de reparaciones y alguna cosita interesante como una llave para los mosquetones que podemos poner en nuestro llavero.

Tras extender el Meru podemos apreciar una serie de detalles interesantes:

Borde de ataque con varillas, morro de tiburón y patronaje “doble 3d”, lo que hace que en vuelo podamos apreciar un borde de ataque y extradós terso y libre de arrugas. Además incorpora varillas en extradós e intradós para mejorar la aerodinámica y la resistencia a las plegadas.
Los anclajes para el suspentaje son minimalistas para evitar las resistencias parásitas y conseguir una mejor aerodinámica.
El borde de fuga cuenta con mini costillas y los anclajes de freno van con “plisado”, así se obtiene una línea de freno limpia y un funcionamiento preciso. 
Las bandas, de dos líneas, son minimalistas y cuentan con un sistema de aceleración que varía el ángulo de ataque en el centro y las puntas. Lo único que no me convenció demasiado fue el reenvío de la línea exterior de la banda A que va al estabilo. Funciona bien mecánicamente, pero el mosquetoncito y la goma que sujeta la línea están “sobredimensionados” y la goma (o-ring) va descolgada hasta que gana tensión.

Inflado y despegue

El Meru es un parapente “fácil” dentro de la clase Serial y eso se deja notar desde la fase de inflado. Sorprende la evolución de los parapentes y cómo ahora estos nuevos modelos EN D son capaces de plantar cara a las velas más punteras de competición, manteniendo un tacto muy noble junto con una respuesta predecible y pilotable. El Meru difícilmente adelanta o pliega en el inflado. Para ello tendrías que estar muy despistado en un día muy térmico.
Debemos tener en cuenta que, como en todas las velas con cierto alargamiento, hay una leve tendencia a levantar por las puntas y por lo tanto lo mejor es gestionar el inflado con las líneas centrales e incluso poner la vela en media luna.

La maniobra de inflado se controla fácilmente, la vela sube de forma progresiva y apenas un gesto bastará para dejarla clavada sobre el piloto. A continuación, un par de pasos con decisión y ¡tachán! estarás metido de lleno en el aire.

Suave y noble en vuelo

No deja lugar a dudas, estamos en una nave, la sensación de rendimiento es total, además se siente suave y con mucha presión interior. El conjunto del ala se siente proporcionado y funciona más en bloque que, por ejemplo, el Trango XRace.
Este Meru se desempeña con soltura, realmente no percibes que estás volando un parapente de 6.9 de alargamiento salvo por la elegancia en la forma de girar ¡cuando lo vuelas todo parece fácil! ¿Quizá demasiado fácil..?
Lo cierto es que en mi caso, acostumbrado ya a volar una vela de competición CCC como es la Boomerang 11, posiblemente la más sensible y viva de la temporada 2017-2018, el Meru se sentía tan reconfortante y fácil como una vela de clase club (EN B)…

Mando, giro y prestaciones para subir

El mando de la Meru tiene el auténtico feeling de UP, quien venga de un Summit XC o del Trango XC sabe a qué me refiero. El giro es plenamente graduable, el ala transmite lo que pasa en el aire y resulta fácil encontrar el núcleo. Más que buscar el núcleo de la térmica, te dejas llevar…
El Meru ofrece al piloto la posibilidad de desarrollar diversas formas de pilotaje.
El mando es corto, directo y muy preciso, pero sin resultar seco ni elástico. Una vez que te haces con él, y no cuesta demasiado, puedes hacerlo girar muy plano o, como me gusta a mi: Giro “tornillo” imbatible para centrar los núcleos más estrechos y salir escopetado en el núcleo de las térmicas. Y así pudimos ver a Ernesto Hinestrosa, subiendo ‘a cañón’ en el centro de las pajareras durante el Campeonato de España 2018.
Lo mejor es volar con velocidad  para aprovechar las remontadas y hacer que la vela “muerda” donde queremos.
Si ocasionalmente o de forma premeditada apretamos demasiado, el Meru avisa, las “semi-alas” se retrasan un poco pero difícilmente la meterás en pérdida. Da gusto explorar los límites con esta vela.

Planeo y rendimiento

El mejor planeo, como siempre, lo encontramos pisando el primer tercio del acelerador. En lo que se refiere al planeo puro, el Meru se sitúa muy similar a las velas de competición y serial de referencia actuales, como son el Ozone Zeno o el recientemente aparecido Flow XC Racer, es decir, rondando los 12 puntos, décima más o menos. Estas tres velas en cuestión de planeo están prácticamente “hermanadas” y las pequeñas variaciones que podamos ver serán mas cuestión de carga alar, aerodinámica y de técnica en el pilotaje. 

Luego, cuando llega la hora de volar acelerando, podemos comentar que el Meru resulta muy cómodo de volar.

El sistema de bandas del Meru es preciso y eficaz, una vez en vuelo acelerado te sujetas a las asas de la bandas B, corrigiendo y rebotando para optimizar los planeos en lo que ahora solemos llamar “rebotar” o “bouncing”, una versión moderna y mucho más eficaz de lo que antes se denominaba “delfinear”. Con esta técnica, aprovechas las turbulencias que te encuentras en las transiciones “convirtiéndolas” en altura en tu planeo. Utilizando bien esta técnica puedes extender tus planeos de forma alucinante.

En cuanto a velocidad y hablando de lo que pudimos apreciar, la cosa va aproximadamente así: Usando el acelerador al máximo, el Meru cuenta con uno o dos km/h más que el Zeno y a su vez se ve superado por el XC Racer. La mayor ventaja del Meru es una buena sensación y comodidad en vuelo acelerado y el equilibrio que ofrece entre velocidad, seguridad y rendimiento.

Seguridad

En ninguno de los vuelos de test sufrimos incidente alguno. Esta vela es resistente a las plegadas, tanto al girar como en vuelo acelerado.
Cuando giramos en térmica mantiene un elevado nivel de presión, y si entramos en una zona turbulenta comprobamos que -considerando su categoría- resulta muy noble y amortiguada en sus ejes. Si se nos queda un semiplano descolgado basta compensar un poco el plano exterior y la vela ni se inmuta. Realmente un buen trabajo de diseño interior, con mucha presión. Probamos algunas plegadas asimétricas y no me resultó violenta, el centro del ala mantiene mucha presión y solo necesitamos un poco de pilotaje activo, como ya dije anteriormente. En comparación con una CCC, esta vela se siente como un EN B de progresión.

Progresión desde EN C

Definitivamente este EN D de dos bandas es el más dócil y accesible de los que hemos probado y sería la opción más recomendable para progresar desde un parapente EN C o un D de tres bandas.
Por ejemplo, viniendo de un Trango XC3 o un Trango XRace -los cuales he volado- puedo decir que la progresión resultará muy natural e incluso en algunos aspectos resultará más fácil. Por ejemplo, el Meru es un parapente que funciona más en bloque y ofrece más presión en las puntas de las alas.
Eso sí, más rendimiento y, especialmente, mayor velocidad significa respuestas más intensas en el caso de que la vela se desconfigure.

Para quién

Es un parapente indicado para pilotos expertos, una de las mejores opciones para progresar desde una EN C o una EN D de tres bandas para quien busca máximas prestaciones.
Según nuestro criterio, el Meru es posiblemente uno de los parapente mas atractivos para volar XC al más alto nivel. La relación entre rendimiento, pilotaje, seguridad y comodidad lo sitúa como una de las mejores opciones para volar durante horas al máximo nivel.
Y por supuesto, como ya quedó demostrado en el Open de España, el Meru es también una opción eficaz para competir en la clase Serial.

Conclusión

El Nuevo EN D de dos bandas Serial Class de UP ofrece un tacto suave y sensibilidad,  transmitiendo al piloto lo que pasa en el aire. El giro es su principal atractivo pues resulta progresivo y eficaz para enroscar toda clase de ascendencias. El planeo es de gama alta situándose en el top de la categoría, pero el Meru también ofrece un pico de velocidad extra. Además, según nuestras apreciaciones, el Meru es un “two liner” más tranquilo y accesible, siendo un “dos bandas” perfecto para los que quieren competir y volar XC con poco estrés y también para los pilotos que provienen de la clase Sport.

+Info: www.up-paragliders.com/en/products/paragliders/meru

Ficha técnica UP Meru:

TALLA   S/M M L 
Superficie plana (m2) 23,4 25,1  26,5
Superficie proyectada (m2) 20,0 21,5 22,8
Envergadura (m) 12,7 13,2 13,5
Envergadura proyectada (m) 10,4 10,7 11,0
Alargamiento 6,9 6,9 6,9
Alargamiento proyectado 5,3 5,3 5,3
Cajones 84 84 84
Suspentaje total incl. freno (m) 212 220 227
Número total de líneas incl. freno 226 226 226
Peso de la vela (kg) 5,2 5,5 5,8
Categoría LTF/EN D D D
Peso al despegue (kg) 90-105 100-115  110-130

 

Materiales:
Extradós frente:
Porcher Skytex 32 Universal
Extradós franja fina: Porcher Skytex 38 Universal
Extradós franja ancha: Porcher Skytex 27 Universal
Extradós trasero: Porcher Skytex 27 Classic
Intradós frente: Porcher Skytex 27 Classic
Paredes de cajón: Porcher Skytex 32 Hard, Skytex 27 Hard
Líneas de galería: Liros DC 35/60/100 (Dyneema sin funda) / Edelrid 8000U-070/50 (Aramid sin funda)
Cascadas centrales: Liros DC 60/100/161/200/201 (Dyneema sin funda) / Edelrid 8000U-090/070/050 (Aramid sin funda)
Líneas principales: Liros DC161/200/300 (Dyneema sin funda) / Edelrid 8000U-230/190/130 (Aramid sin funda)
Líneas de freno: Edelrid 7950-150 / Edelrid 8000U-090/-070 / Edelrid 8000U-090, (Aramid sin funda), Liros DC 35

La entrada UP Meru: Un nuevo protagonista para la clase Serial aparece primero en ojovolador.com.

Mac Para Elan 2, Prestaciones sin estrés en el top de la clase Sport

$
0
0
Para volar grandes vuelos de cross, es necesario poder volar tranquilo durante largas horas, El Elan 2 es un ala perfecta para este propósito..
Macpara Elan 2, vela ganadora de el Open de XC del Yelmo 2018

El Elan 2 es el renovado EN C del fabricante checo Mac Para. Este parapente ofrece características muy atractivas para los pilotos deportivos y de cross country, un rendimiento realmente top, en combinación con un un giro ágil y agradable, ademas absorbe la turbulencia y los meneos de forma poco estresante. Lo que lo hace un compañero ideal para tus largos vuelos de cross.

Tuve la posibilidad de probar este parapente de clase Sport en el marco del Open de XC de El Yelmo 2018. Allí ‘probé’ este modelo en unas fantásticas 11 horas de vuelo, recorriendo 140 y 173 km respectivamente. Los cuales por cierto fueron los mejores vuelos del día, respectivamente.

La cuestión es que para este campeonato de XC, sabiendo que pasaría largas horas en el aire, tomé la decisión de volar un parapente diseñado para tal fin más cómodo y amigable, en lugar de volar mi excelente aunque exigente CCC. Y tal decisión fue un rotundo éxito.

A disfrutar del Mac para Elan 2

El Elan 2 es un parapente homologado EN C de tres bandas, con 63 cajones y un alargamiento plano de 6,27. Mac Para es un fabricante que pone especial atención en ofrecer un amplio rango de pesos, en este caso el Elan 2 está disponible en 6 tallas, siete de ellas homologadas, que abarcan un asombroso espectro desde los 55-70 kg de la talla XS para los pilotos más menudos, hasta la gran talla 38 con un rango de 145-180 kg y la única sin homologar, todo el resto cuenta con certificación LTF/EN C.

Carga Alar

Mac Para Elan 2, Un compañero tranquilo para resolver los mas exigentes vuelos de XC

Volé con el Elan 2 XL de 30,28m2 (105-130 Kgs) con una carga total en vuelo de 125 Kg, es decir, con una carga alar de 4,12 Kg x m2. Me sentí cómodo desde el primer momento con esta vela, de hecho diría que ofrece una perfecta relación entre velocidad, giro, confort y tasa de caída. Especialmente cuando hablamos de vuelo de XC.

 

El Elan 2, sera tu compañero ideal para los largos vuelos de XC
El Elan 2 es un parapente facil de volar.

Inflado

El Elan 2 ofrece un tacto suave y ligeramente amortiguado. Su reducido peso de 5,5 kg para la talla 30, que fue la que probamos, hace que no tenga demasiadas inercias ni resulte brusca. Y esto se nota desde el inflado. Con el Elan 2 no necesitamos preparativos especiales ni complejos rituales. Simplemente graduamos la presión sobre las bandas A para que suba de forma progresiva y se posicione sobre la cabeza. El centro coge presión primero y las puntas lo hacen algo más lento. Básicamente, podemos resumir la maniobra de inflado como fácil y sin sobresaltos.

En el aire

Planta Mac Para Elan 2

Buena presión interna, pero sin demasiada tensión en el ala. De hecho, comprobamos que el Elan 2, aunque está bien cohesionado, se mueve y transmite los movimientos del aire, pero lo hace de forma amortiguada y al piloto le llega una información suavizada. Lo justo para reaccionar de forma eficiente entendiendo los que pasa en el aire.
Este parapente ofrece buena velocidad a manos libres de unos 40-41 km/h, con un elevado control y buena precisión sobre la trayectoria.

Giro y pilotaje

Mac Para Elan 2, ademas de ofrecer un gran rendimiento resulta divertido y muy valido para los vuelos recreativos.

El Elan 2 ofrece un tacto suave y preciso, con respuesta inmediata, pero no resulta seco ni violento. El recorrido de frenos útil es corto y nos permite desarrollar un pilotaje deportivo. El ala funciona como dos semi alas, flexionándose cuando la forzamos. Una cualidad fácil de entender que nos permitirá forzar el giro cuando nos haga falta. manteniéndonos aún muy lejos de un giro negativo.
Con este EN C puedes disfrutar de todo el abanico posible de giros, desde el más plano hasta el giro tornillo para subir en los núcleos más estrechos.
El Elan 2 cuenta con dos asas grandes en las bandas C, cómodas y fáciles de utilizar e imprescindibles para sacar el mejor provecho a la hora de navegar. Con estas asas podemos aprovechar la técnica de “Rebotar” para convertir turbulencia en rendimiento al estilo “dos bandas”.

Rendimiento y velocidades

El Elan 2 es un parapente EN C plenamente competitivo, sus prestaciones y características de vuelo lo sitúan como uno de los más competitivos de la clase Sport.
Lo primero que comprobamos es su buena velocidad a manos libres, unos 41 km/h. El mejor planeo lo tenemos pisando el primer pedal del acelerador para alcanzar unos 45-47Km/h. Pisando el pedal a fondo llegamos a los 55 Km/h, una velocidad que aún resulta muy eficiente en planeo.

Durante los dos vuelos de XC que hice con esta vela me encontré con diversas condiciones, desde los “ceritos” más difíciles que tuve que ir aprovechando al final de la tarde y en los que sentí como el Elan 2 me facilitaba las cosas, hasta condiciones fuertes y turbulentas en las que seguí sintiéndome cómodo, sin grandes abatidas de la vela ni momentos violentos. En general este modelo EN C me transmitió comodidad y confianza.

Conclusión

Mac Para Elan 2, se defiente a la perfeccion frente a los arapente mas avanzados de la clase Serial
El Elan 2 ofrece uno de los mejore rendimientos para subir

El Elan 2 es un parapente EN C de gama alta, cómodo y fácil, con rendimiento y prestaciones al máximo nivel, que ofrece además un pilotaje efectivo y deportivo manteniendo un vuelo suave y un bajo nivel de estrés. En este caso Mac Para cumple al 100×100 con su eslogan “Vuela tranquilo”.

Para quién
Una excelente opción para progresar de una EN B sin sentirnos sobrepasados. Y también una extraordinaria elección para los pilotos confirmados que quieren hacer ambiciosos vuelos de XC sin el estrés de los modelos de dos bandas.

Materiales.
Extrados/Intrados borde de ataque: Skytex 38 Universal – E25A, 38 g/m2
Extrados Borde de fuga: Skytex 32 Universal – E3W, 32 g/m2
Intrados borde de fuga: Skytex 27 Classic II – E71A, 27 g/m2
Costillas: Skytex 32 Hard – E29A, 32 g/m2
Diagonales: Skytex 32 Hard – E29A, 32 g/m2
Mini costillas: Skytex 32 Hard – E29A, 32 g/m2
Lineas superiores: Edelrid Aramid/Kevlar
8000U -70 kg; -90 kg; -130 kg
Lineas principales: PPSL 191

+ Info: www.macpara.com

En España: www.aireyvuelo.com

La entrada Mac Para Elan 2, Prestaciones sin estrés en el top de la clase Sport aparece primero en ojovolador.com.

Dudek Colt 2, parapente avanzado clase Sport con sabor a Serial

$
0
0
Parapente EN C avanzado de XC

El fabricante polaco de parapentes Dudek, creador del Colt 2, bien conocido por sus extraordinarios modelos orientados al paramotor -con mundialistas como el Nucleón o el Snake-, cuenta con una cuidadosa fabricación europea, innumerables detalles y tecnologías originales patentadas.
La gama de parapentes de Dudek es muy amplia y plenamente competitiva, proponiendo modelos para todos los gustos, desde el Freeway que es el parapente que utiliza JB Chandelier en sus espectaculares vídeos, al biplaza Orca 4, un tándem que ofrece diversión y rendimiento a raudales y del cual te hablaremos en un test próximamente, o este Colt 2, un EN C de altas 
prestaciones que hemos podido disfrutar en un par de buenos vuelos de test.

El parapente de clase Sport de Dudek tiene 61 cajones, un alargamiento de 6,2, todo el suspentaje sin funda, y un pronunciado y efectivo morro de tiburón. El Colt 2 está plenamente orientado al XC y ofrece un tipo de sensaciones, pilotaje y tacto fino que lo hace muy atractivo a los pilotos expertos. En vuelo se siente rápido, reactivo, y resulta perfecto para entender y aprovechar todo tipo de ascendencias.

Dudek Colt 2

Este modelo está disponible en 4 tallas: 23, 25, 27 y 30. Para esta review volamos el Colt 27, con rango de pesos 95-120 kg, cargado al máximo (exactamente en 120 kg), con una carga alar de 4,44 Kg x m2.

Hice 2 vuelos de Test con el Colt 2, el primero de ellos (y el más intenso) fue un cross de 179 Km en el marco del Open de XC de El Yelmo 2018.  Este fue mi mejor vuelo allí (tras otros dos de 143 y 173 km con otro parapente), y me valió para ganar el campeonato.

Aunque este vuelo de “test” fue un éxito total, debo confesar que lo comencé con ciertas dudas, ya que iba cargado a tope y tenía la sensación de que volaba muy rápido y que no subiría tan bien.

Y en efecto, volé muy cargado y la velocidad se acentuó, pero el giro y las características para flotar y subir se mantuvieron efectivas y a cada minuto que pasaba me sentía más a gusto y en sintonía con el Dudek Colt 2.

Inflado y despegue

Un bloque, el Colt 2 funciona como una unidad. Nada de medios planos, su gran presión interior hace que desde la maniobra de inflado el parapente resulte preciso y homogéneo.
El inflado resulta progresivo y, con un poco de gestión por parte del piloto, es fácil poner la vela donde quieras, eso sí, el morro de tiburón es pronunciado así que no seamos bruscos, pues aunque este parapente no tiene tendencia a plegar por delante, sí se adelanta, así que atención con este punto.

La sustentación llega enseguida y apenas es necesario imprimir un poco de energía a la carrera para estar en el aire. 
Una vez en vuelo comprobamos la personalidad de este EN C. El Colt 2 es nítido, preciso, rápido y reactivo. Lo suficiente para ser eficaz, pero no demasiado como para que resulte molesto o inestable.

El Colt 2 ofrece trayectorias precisas y es estable en sus ejes, especialmente en cabeceo, donde notamos una atractiva y eficaz tendencia a proyectarse hacia adelante. Esta característica -como comprobamos posteriormente- resulta muy eficaz cuando navegamos acelerando y utilizamos las bandas traseras para pilotar.

Colt 2, un parapente que funciona en bloque

Giro de rendimiento

En cuanto al giro, este modelo es perfecto para progresar hacia categorías superiores, ya que te sitúa en el estilo de pilotaje de las velas más avanzadas.
El Dudek Colt 2 cuenta con un giro muy proporcionado, esta vela es un bloque y funciona como un solo elemento, sin sensación de medios planos. Sin embargo, y pese a ser tan sólida, ofrece información de lo que pasa en el aire y te facilita girar hacia el lado correcto.

El mando es corto, directo y suave, más cercano al de un parapente Serial que a uno de clase Sport. El Colt 2 ofrece un buen abanico de posibilidades a la hora de girar pero, en todos los casos, lo mejor es mantener siempre una reserva de velocidad. Esta reserva de energía te permite hacer las correcciones y cambios de sentido con inmediatez y efectividad.

Dudek Colt 2

Planeo y velocidades

Durante mi largo vuelo de XC de test con el Colt 2 pude probar transiciones de diferentes maneras. Este día fue muy especial, con calles de nubes que me permitieron recorrer grandes distancias de forma eficaz navegando bajo las bases.
Durante el recorrido procuraba mantenerme por debajo de la zona gris al barlovento de la nube y aprovechar la zona de ascendencia, acercándome y alejándome de los bordes al tiempo que jugaba con el acelerador para mantener siempre la velocidad óptima. Así, pude comprobar dos cosas: Una, que el Colt 2 es muy sólido manteniendo siempre un gran nivel de cohesión con poca intervención del piloto; y dos, que es un parapente particularmente rápido, llegando hasta los aproximadamente 56 km/h, pero incluso es rápido a manos libres, unos 41 km/h.
Sus características de planeo y velocidad lo sitúan en el top de la clase Sport.
En este vuelo pude planear mano a mano junto con un Delta 3 “M” y tuve la certeza de que el Colt 2 subía, planeaba y corría un poco más que el nuevo EN C de Ozone -aunque hay que notar que ese parapente también tiene menos alargamiento.

Asas para pilotar con las bandas C, Dudek Colt 2

Pilotaje con las bandas traseras

El Colt 2 cuenta con asas en las bandas C, las cuales están pensadas para pilotar sin utilizar los mandos principales, y es así como pilotamos a la hora de pisar el acelerador.
Una vez que pisamos el acelerador a tope nos olvidamos de utilizar los frenos, el rumbo lo mantendremos utilizando el peso del cuerpo. La estabilidad del eje de cabeceo correrá a cargo de estas asas, de forma que si la vela se adelanta tiramos de las asas y si, por el contrario, se queda retrasada, las soltamos.
Esta técnica te permite optimizar los planeos, aprovechando de forma dinámica las pequeñas ascendencias, además de mejorar la estabilidad y el control de las transiciones.

Colt 2, pura diversión para los fanáticos del XC

Seguridad

El Colt 2 resulta resistente a las plegadas, además las reacciones ante éstas son nobles y adecuadas a su homologación EN C, a pesar de su alargamiento y tacto avanzado. La vela entra fácilmente en barrena, en un par de giros ya iremos a tope de velocidad así que atención con esta maniobra.
Las bandas B entran con decisión y salen de forma abrupta, así que conviene subir las manos lentamente y no anticiparse para sujetar la abatida.

Detalles

Las tres bandas del Colt 2 son estrechas, la A viene distinguida en rojo y dividida en 2, las C cuentan con asas. El sistema de acelerador utiliza unas poleas robustas y cordino de dynema de 2,5mm. La línea de freno pasa por una anilla anti fricción y los grandes puños de freno son graduables en tamaño, flexibles, y vienen con quitavueltas, cierre magnético y unas bolitas para sujetar mejor a la hora de girar.

Conclusión

El Dudek Colt 2 es un parapente de Clase Sport – avanzado, que funciona en bloque y tiene reacciones nobles y un pilotaje refinado. El mando es suave y directo, ofrece el tacto de una vela de clase superior manteniendo la facilidad de uso de su homologación EN C.

Sus cualidades en planeo y las prestaciones que ofrece para subir y navegar hacen que esta vela resulte muy atractiva para los pilotos de XC.

+Info: www.dudek.eu

En España: www.denubeanube.com

La entrada Dudek Colt 2, parapente avanzado clase Sport con sabor a Serial aparece primero en ojovolador.com.

Triple Seven Queen 2 – Un EN C deportivo de alto nivel

$
0
0
Triple Seven Queen 2, por fin en talla L

Tras cerca de un año en el mercado, el parapente de clase Sport dirigido a pilotos con experiencia de la marca de los hermanos Valic, el Queen 2, ha ganado reconocimiento en la comunidad del vuelo, especialmente en el ámbito deportivo, gracias a un atractivo y preciso pilotaje y unas interesantes características de vuelo que lo sitúan como parapente de alto rendimiento.

Esta segunda generación del modelo EN C de Triple Seven llega por fin en la talla L, abarcando un rango de pesos de 100 a 120 Kg, y gracias a ello pude hacerle los vuelos de test para Ojovolador.com, una experiencia que como piloto experto me resultó plenamente gratificante.

Triple Seven Queen 2, un modelo EN C destinado a reinar en la categoría Sport

El primer vuelo fue una toma de contacto en plan lúdico, un vuelo de ladera puro con bastante viento para despegar y volar. En este vuelo pude conocer a fondo el pilotaje más dinámico y deportivo, explorando las diferentes formas de girar y las ganancias de velocidad con el acelerador.

Los siguientes vuelos lo hice en Taucho (sur de Tenerife), un escenario perfecto para volar en térmica con todo tipo de ascendencias y apoyos. Allí pude realizar mi circuito clásico de entrenamiento, probando el pedal de acelerador y el pilotaje con las bandas traseras en unas cuantas transiciones.

Triple Seven y Queen 2

Fundada en Eslovenia en 2011 por los hermanos Aljaz y Urban Valic -entonces consagrados pilotos top de competición y plusmarquistas en el mundo del parapente-  777 (Triple Seven) es ya uno de los fabricantes de parapentes reconocidos de la industria, con una gama que cubre velas desde iniciación a alto rendimiento y mini velas ligeras. Su filosofía es producir parapentes innovadores tecnológicamente, con un compromiso “óptimo entre seguridad y rendimiento”. La Queen 2 es un diseño totalmente nuevo, que incorpora mayor número de cajones que su antecesora y una nueva construcción interna enfocada en dotarla de máxima solidez en vuelo y mejores características para subir en térmica, según el propio Aljaz. Lleva entradas de aire retrasadas en el borde de ataque, una distribución de carga apoyada por finas varillas de nylon con forma de S cosidas en las paredes de los cajones y un borde de fuga fino con mini-costillas.

Inflado y despegue

El despegue de Hermigua, en la Isla de la Gomera (Canarias, España), se encuentra en una ladera muy empinada, en el mismísimo filo de la cima y con muy poco margen en caso de error, o de una subida repentina de la intensidad del viento. (Más tarde, en vuelo, me di cuenta que había otro despegue más abajo en ladera, más apropiado para salir en días de viento fuerte).

Triple Seven Queen 2 en Inflado cobra.

El día de nuestro vuelo de test, el viento arreciaba a unos 30-35 Km. Era lo que se dice: “un poco al limite” así que opté por un inflado tipo cobra. Estaba seguro que despegaría sin problemas pero un escalofrío recorriéndome la espalda me recordaba que sí, que la situación, en efecto, era un poco al límite.
Esperé un momento a que llegara una racha buena, y entonces comencé a tirar de la banda para inflar la punta del ala. Todo sucedió en un suspiro, pero de forma gradual y controlada. La vela tomó aire fuera de la ventana y en cuanto se posicionó en la vertical una intensa sustentación me sacó a volar.

El Queen 2 presenta un borde de fuga impecable.

En los primeros segundos recibí una ráfaga de información del ala. Unos cuantos movimientos breves y secos en el eje de guiñada fueron necesarios para ajustarme al recorrido de los frenos. En estos primeros segundos volando con el Queen 2 me sorprendí con una intensa sensación de vela de avanzada, tanto por su alargamiento de 6,3 puntos como por su rendimiento, además de un mando súper corto y muy directo, casi al nivel de las velas más avanzadas.

El Giro

Girando con el Queen 2

Nada más despegar y tras un momento mental de “ajuste inicial” comencé a probar los giros del Queen 2. Este acercamiento al pilotaje del Queen 2 fue progresivo, de menos a más. La sensación fue majestuosa, el parapente C de Triple Seven ofrece unos movimientos refinados, elegantes y proporcionados, con un freno reactivo y de corto recorrido. La transferencia de peso es plenamente efectiva y pone el acento para realizar los giros perfectos y eficaces.
Pero claro, no todo va a ser vuelos de ladera con viento laminar.
Había que volar en condiciones térmicas, su territorio ideal. Para ello volé la Queen 2 en Taucho, donde pude girar unas térmicas estrechas y turbulentas.
La Queen 2, con su alargamiento y aspecto perfilado, ofrece un importante retorno de información (feedback), es fácil entender las ascendencias con ella y pide que la vueles con velocidad. Hay que dejarla volar para entonces poder aprovechar su energía y sus trepadas, y es así como podrás exprimir el mejor “jugo” de cada térmica.

Queen 2 de Triple Seven. Mando directo, con respuesta inmediata y proporcionada.

En toda esta jugada, y contrariamente a lo que pueda parecer, los estabilos mantienen la presión y son bastante resistentes. Un piloto con buen tacto y buena experiencia volando parapentes de menos alargamiento se hará con la Queen 2 sin ningún problema. Esta vela alargada sorprende ofreciéndonos una gran cohesión y un funcionamiento homogéneo con los dos semi-planos actuando en bloque.

Rendimiento

Queen 2, un EN C de alto rendimiento.

El Queen 2 cuenta con lo necesario para reinar en la clase Sport. El planeo puro es arrollador, lo que lo coloca en el tope de la categoría y al mismo nivel que muchas velas EN D de 3 bandas. El Queen 2 cuenta con un eficaz pedal de acelerador y la posibilidad de pilotar con las bandas traseras, que nos permite optimizar los planeos en aire movido al estilo de los parapentes de 2 bandas, consiguiendo líneas de planeo eficaces y rendidoras.
La velocidad punta del Queen 2 talla L ronda los 55 Km/h. El pedal, suave al principio, se endurece al final. En configuración de vuelo acelerado esta vela se conforma con solidez y una notable resistencia a la turbulencia.
El mejor planeo lo obtendremos pisando el primer tercio. A máxima velocidad el rendimiento se degrada muy poco, resultando muy eficaz a la hora de luchar contra el viento.

Queen 2

Seguridad

El Queen 2 es un parapente homologado EN C, aunque por sensaciones de pilotaje y rendimiento yo lo situaría mas cercano a los parapentes EN D de tres bandas. Es claramente un modelo dirigido a pilotos con experiencia. Es noble, sólido y resistente a las plegadas, pero su alargamiento, su velocidad y la respuesta del pilotaje exigen que estemos atentos.

Conclusión

Triple Seven Queen 2

El Triple Seven Queen2 es un EN C de gama alta, un parapente “pura sangre” que nos acerca a las sensaciones precisas y directas de las velas de rendimiento más avanzadas.
El pilotaje es más exigente y fino que otros modelos de clase Sport. Esto significa, bajo mi punto de vista, que también es mas difícil sacarle todo su rendimiento, por ello quizás no sea la vela más indicada para que un piloto de clase Club progrese. Es más un parapente de transición hacia los modelos EN D de dos bandas.

Características generales y materiales

El Queen 2, ahora en cuatro tallas: S, MS, ML y L, es un parapente EN C avanzado de tres bandas, 73 cajones y 6,3 puntos de alargamiento, 4,6 proyectados.
Es un parapente bastante ligero que va de los 4,9 a los 5,9 kg de la talla más grande, que fue la que probamos.
Todo el exterior del ala es de tela Dominico 20D MF, menos el borde de ataque que está reforzado con Dominico 30D MF, mientras que el interior: costillas, diagonales y mini-costillas, están fabricadas con Porcher Skytex 40 Hard 9017 E29.
El suspentaje está fabricado en PPSL Liros y Edelrid A-8000-U.
Las bandas estrechas de 13mm son de Nylon reforzado con Kevlar y las poleas empleadas para el acelerador son Harken P18mn.

+Info: https://777gliders.com

En España https://www.parashop.es/

La entrada Triple Seven Queen 2 – Un EN C deportivo de alto nivel aparece primero en ojovolador.com.

Test de parapente Nova Sector

$
0
0

El nuevo EN C del prestigioso fabricante austriaco es un modelo de clase Sport con la etiqueta “accesible”. Este parapente de tres bandas es poco alargado en su categoría, es muy ligero y busca posicionarse entre el Mentor 5 y el Tritón (EN C alto). Y lo cierto es que este Sector me recordó en gran medida a la serie Mentor, pero eso sí, con esteroides.

De hecho el fabricante le anuncia entre 0,7 y 0,8 puntos más de planeo que el Mentor e incluso asegura que supera en prestaciones al Triton… El vuelo de test que le hice al Sector en Piedrahíta me permitió disfrutar de unas características muy favorables para el vuelo térmico y deportivo, y puedo resumir este vuelo en dos palabras: fácil y eficaz.

Diseño

Nova Sector, borde de ataque con doble patronaje 3D

Con alargamiento de 5,92 (4,37 proyectado), 67 cajones, y modelado doble 3D en la parte delantera, en la Sector el fabricante ha utilizado una combinación de materiales que, dicen, aportan ligereza y durabilidad. Sin complicaciones, el diseño interior incorpora cintas de carga y diagonales triples, dejando de lado varillas y refuerzos que puedan hacer pesado el conjunto.

Nova Sector, borde de ataque.

El suspentaje también se ha optimizado. Las bandas son estrechas de kevlar de 12mm y Nova ofrece la opción de poner bandas “Speedbrake”, que permiten que la vela pueda acelerarse y también desacelerarse sin tirar de las bandas C, lo que “destruye” prestaciones. La línea de freno está ubicada un poco más adelante del borde de fuga, lo cual ayuda a que la vela tenga menos deformación en el frenado y que el tacto sea más amortiguado, según nos explicó el diseñador de Nova, Philip Medicus (léelo aquí). La Sector es una vela ligera y compacta de empacar que bien puede valer para Hike&Fly, ya que pesa sólo 4,7 kg para la talla L que probamos.

Inflado y despegue

Nova Sector, inflando en Piedrahita.

La fase inicial del vuelo suele ser uno de los momentos críticos, especialmente cuando volamos en condiciones térmicas. La Sector infla parejo y sube de manera gradual y controlable, lo cual facilita los inflados y nos permite sentir confianza y seguridad en esta fase.

Parapente Nova Sector (EN C)
Parapente Nova Sector (EN C)

Al llegar a la vertical la vela se mantiene bien posicionada en el centro y la sustentación llega con fuerza, con una leve tendencia a adelantarnos, lo que nos motiva a ganar velocidad y acelerar la carrera.
Una vez en el aire comprobamos 3 cosas interesantes: El Nova Sector transmite una suave presión en los mandos, la sustentación es intensa y el rendimiento, de gama alta, se me antoja tranquilo. El Sector flota y planea mucho, pero al mismo tiempo se siente amortiguado y amigable.

Sensaciones asequibles en la clase Sport

Nova Sector, XC sin estrés

Este modelo se siente y efectivamente recuerda a un EN B alto, sus reacciones son predecibles lo cual, junto a un alargamiento contenido de 5,92 puntos, hace que la vela funcione como una unidad, resultando predecible y fácil de controlar. La Sector se mueve de forma cohesionada, es amortiguada y resulta algo elástica. Toda el ala mantiene la presión, incluidas las puntas, pero sin llegar a presentar un exceso de tensión. Estas características convierten al Sector en uno de los parapentes actuales de clase Sport más accesibles. Un pequeño paso, muy fácil de dar, para los pilotos que provengan de un EN B como puede ser el propio Mentor 5.

Giro cómodo

Nova Sector, mando amortiguado, giro eficaz.

El nuevo parapente EN C de Nova tiene un giro directo y firme, aunque mantiene un toque elástico. Esto se traduce en un pilotaje que para los que se inician en la categoría resulta amigable, pero para los pilotos más expertos exigirá cierta adaptación. El Sector no resulta seco y absorbe las turbulencias en buena medida, facilitando al piloto la gestión de las ascendencias en aire turbulento.
Pero no nos confundamos, cuando digo amortiguado no quiero decir aburrido. El Sector quizás tiene un feedback o sensación al mando un poco acolchada o menos directa que otras velas de su clase, pero su giro ofrece gran deportividad, precisión y dinamismo. Además el ala mantiene una buena cohesión y presión interna. Esta fórmula resulta muy efectiva para realizar largos vuelos de cross con comodidad y un nivel de estrés bajo.

Poco alargamiento – ¿menos rendimiento?

Nova Sector, altas prestaciones con un alargamiento moderado.

A día de hoy el Nova Sector es (posiblemente) el parapente de clase Sport con menor alargamiento, esto podría sugerirnos que sea también uno de los menos performantes… Pero no, amigos, no nos dejemos llevar por una idea tan simple. Este modelo se beneficia de toda la experiencia y tecnología desarrollada por Nova en su modelo best-seller de clase club, el Mentor 5. Podría resumir esta apreciación en que han liberado al M5 de las limitaciones propias de la homologación EN B y le han llevado al extremo del rendimiento consiguiendo lo que de forma simple podríamos denominar un “súper Mentor”.

Rendimiento fácil

Una buena opción para el XC mas ambicioso con bajo estrés

Hice varios vuelos con el Sector, incluyendo un poco de ladera y termo ladera en plan recreativo, pero cuando más disfrute de este parapente fue en Piedrahíta, una de las mecas del vuelo de distancia en España. El Sector me permitió completar sin mucha dificultad un buen circuito de XC despegando temprano. Primero me las tuve que ver para remontar las primeras burbujas mañaneras. Sin contratiempo, el Sector se desenvolvió de maravilla en condiciones flojas.

Nova Sector

A pesar de que fue el momento más difícil mientras me adaptaba a su pilotaje, pude engancharme a las burbujas rotas y desarmadas. A medida que avanzaba el día las condiciones se fueron endureciendo, llegando a encontrar unas buenas térmicas: potentes, turbulentas por momentos y con algún buen pico de +7 m/s. ¡Prueba superada! El Sector sube muy bien, se mantiene sólido y cohesionado. Básicamente, el giro es más plano y de rendimiento que “freestyle” y dinámico, no obstante, cuando hace falta este parapente puede enroscar los núcleos más estrechos.

Rendimiento

El Sector es un planeador de gama alta. Poco amenazante, esconde un poderoso potencial.

Es difícil hacer una valoración sobre rendimiento sin haber tenido la posibilidad de volar comparativamente junta a otros modelos que me sirvan de referencia. Mi juicio sobre el rendimiento del Sector es el resultado de mis sensaciones al realizar los vuelos de test.
Nova es un fabricante muy sensato que nunca ofrece cifras en cuanto a planeo, simplemente habla de mejoras entre tal o cual modelo. En concreto, ellos afirman que el Sector supera a su modelo EN C alto, Triton.

Nova Sector

A la hora de navegar, el Sector ofrece una gran estabilidad atravesando el aire limpiamente de forma sólida y con gran resistencia a la turbulencia y especialmente eficaz cuando vamos pisando el pedal a la mitad. Una eficacia que apenas se degrada a velocidad máxima (unos 54km/h). Solamente eché de menos pilotar con las bandas traseras. Las bandas que vienen de serie no contemplan esta opción y si tiras de las bandas lo que haces es degradar el planeo. Así pues, para optimizar tu rendimiento hay que hacerlo con el estilo de la vieja escuela, utilizando las piernas para gestionar el acelerador.
Sin hablar de cifras, el Sector me resulta plenamente competitivo en la categoría Sport. Cuando digo plenamente competitivo, me refiero a un rendimiento equiparable al de los mejores EN C del momento incluso los más alargados e impresionantes, pero -eso sí- hay que remarcar su facilidad y comodidad en el pilotaje.

Seguridad

Sector de Nova con orejas.

Las homologaciones representan una referencia a tener en cuenta junto con otros indicadores, como ayuda para escoger el parapente más adecuado a nuestro nivel. El Sector es un parapente para pilotos expertos, pero dentro de esta clasificación que define a los modelos de clase Sport podríamos decir que es de los más accesibles.
Maniobras como las plegadas frontales, asimétricas, las orejas y la espiral de 360 se pilotan con un nivel de dificultad propio de una EN B.
El pilotaje mantiene un grado de suavidad y amortiguación que la hacen apta como tu primera vela C.

Conclusión

Nova Sector, un EN C de entrada con rendimiento top.

El Sector es un parapente de clase Sport con una personalidad especial, una apuesta de Nova por algo diferente, un modelo más cercano a la clase Club (EN B) por sus características de pilotaje pero exprimiendo todas las posibilidades de rendimiento y materiales actuales. En el fondo, siguen siendo fieles a la premisa de rendimiento con seguridad, por ello el Sector es un parapente perfecto para toda esa generación de pilotos de Mentor 5 y otros EN B de progresión orientados al XC, que busquen una avance natural y seguro en rendimiento sin tener que afrontar grandes diferencias en pilotaje, un pequeño paso a nivel de pilotaje y un gran salto en rendimiento.

Ficha Técnica Nova Sector

+Info: https://www.nova.eu/es/parapentes/sector/

BGD Punk, Test de parapente EN B

$
0
0

Punk, el nombre algo salvaje que BGD decidió utilizar para su nuevo parapente intermedio le queda como anillo al dedo al sucesor del Base, un modelo que ofrece un estilo y un carisma un poco fuera de lo que esperamos en un parapente de homologación EN B.
En el Punk lo más importante es la personalidad de vuelo: es el sabor, el “color” y las sensaciones que transmite al piloto.

El nuevo Punk es definitivamente un parapente con personalidad de vuelo freestyle, y ofrece un pilotaje dinámico y divertido.
Estas características encajan bien con el nivel de seguridad que esperamos en un parapente EN B alto, aunque, eso sí, tanta maniobrabilidad invita a jugar, así que tendremos que ser prudentes para progresar y conocer a fondo su pilotaje.

Características principales

Una estetica y colorido vibrante y atractiva.

El Punk es un parapente EN B recreativo de tres bandas (bandas A separadas) con alargamiento moderado de 4,07 proyectado y 5,4 real. Las 5 tallas del Punk abarcan a pilotos con pesos desde los aproximadamente 40 kg para la talla XS, hasta unos 110 kg para su talla XL.
Este modelo resulta bastante ligero, con 5,1 kg de peso de la vela para la talla M.
Ello es posible ya que, a pesar de utilizar tejidos robustos de 40gr/m2, cuenta con un cuidado diseño interior que incorpora detalles como las costillas de “triple dedo” que atraviesan los orificios de los cajones, permitiendo un sofisticado y eficaz reparto de pesos y cargas internas, o el CCB Cord Cut Billow que consigue un borde de ataque y extradós muy limpio con tan solo 54 cajones.

Línea de freno impecable, mando directo y preciso.

Vuelos de prueba

Tras unos cuantos vuelos, mucha diversión y unos cuantos subidones de adrenalina, te puedo contar algunas de mis impresiones sobre este parapente, sus características de vuelo y para quién creo que esta dirigido.

Control en tierra y despegue

Ya en los primeros pre inflados noté la ligereza de los comandos y la respuesta inmediata de la vela. Inflar el Punk es un juego, sube parejo, pide poco esfuerzo y cuando sube lo hace con presión y cohesión.

Ágil y juguetón , el Punk ofrece muy buen manejo en tierra.

Casi da igual como dejes la vela, con un poco de brisa la puedes inflar y subir casi de cualquier manera.
Una vez sobre la cabeza conviene mantenerla un toque calzada de frenos ya que si la dejas suelta tiene cierta tendencia a guiñar, es decir las puntas pueden moverse hacia delante y atrás. Los estabilos llevan presión y no pliegan pero van ligeros y están un poco “vivos”.

El toque Bruce llevado al extremo

Extradós, limpio y pocos cajones gracias a las diagonales de doble dedo.

En el primer vuelo, una tarde con buena brisa para hacer ladera, salí a volar muy motivado con ganas de jugar. Tras inflar la vela y dar dos pasos, despegué y me metí de lleno en una brisa laminar y densa, perfecta para probar los giros y sacarle el lado más juguetón al Punk.
Apenas me separé un poco de la ladera le metí un giro en plan “waka” y ¡vaya! casi me pasé… Esta vela gira muchísimo, basta con insinuar que quieres girar para iniciar la trayectoria. De hecho, en cada giro la tendencia del ala era ir a más. Si con otros parapentes tienes que aplicarte con los frenos para girar cerrado, con el Punk en cambio tienes que aprender a dosificarte.
Esta característica permite no solo hacer wing-overs y pilotar freestyle con mucha facilidad, el Punk también se merienda las térmicas y no hay núcleo demasiado estrecho para él… Pienso sinceramente que no existe otro parapente de clase Club tan endemoniadamente ágil y eficaz para cerrar el giro.
Para el giro plano, que también lo hace, tienes que calzar la vela y no dejarla que se incline… Este es funcional, pero también más aburrido.

Una vela que te permitirá explorar tus límites en el pilotaje.

Planeo y velocidades

Bruce anuncia 10,5 puntos de planeo, una cifra que no está nada mal – aunque mi “para-sentido” me dice que el Punk no lidera la tabla de los EN B más planeadores. Este parapente planea y rinde de sobra para disfrutar de largos vuelos de Cross e incluso competir, pero las virtudes del Punk, en mi humilde punto de vista, se centran en la maniobrabilidad y los aspectos más recreativos del vuelo.
El pedal del acelerador es suave y altamente eficaz, llevándolo desde los 39 Km/h que tenemos a manos libres, hasta unos 53 Km/h. El planeo se mantiene muy bien hasta medio pedal pero a máxima velocidad se deteriora y solo es rentable si vamos viento en cara. Para mantener el mejor rendimiento en general yo no lo volaría mas allá de tres cuartos de recorrido del pedal.

Eficaz y divertida para hacer wing-overs, atención que no se disparen.

Seguridad

Probé algunas plegadas, frontales y asimétricas, y sentí comodidad y confianza. La vela no no se disparaba y abría con una reacción sana.
Otra cosa es la barrena: en un parapente que gira tanto como este, es fácil suponer que si nos pasamos de rosca la cosa se acelera. Conviene saber lo que nos traemos entre manos y no pasarnos.

Y la misma recomendación aplicable a todos los giros. Como ya dije varias veces, el Punk gira muy bien y hay que tenerlo en cuenta para que esa virtud no llegue a ser una debilidad si un novato entusiasta se pasa de la raya, pues podría meterse en problemas. Por lo tanto, seamos respetuosos y progresemos con cautela al evolucionar con el pilotaje deportivo del Punk.

Para Quién

Varillas de plástico para conformar un potente morro de tiburón.

El Punk es un parapente 100% recreativo, es ideal para los vuelos locales, para hacer ladera y disfrutar de emocionantes tardes de freestyle, así como sentir la fuerza centrífuga de los giros y la emoción de los wing-overs. También es una maravilla para girar núcleos estrechos y sentir toda la fuerza de la naturaleza en tus manos.
Para el vuelo de XC podemos encontrar velas que planeen más, pero pocas te permitirán apurar tanto y rascar en sitios tan estrechos como el Punk.
Por ello puedo definir al Punk como un parapente con una intensa personalidad. Para algunos pilotos esta vela será indiscutiblemente “su estilo”, mientras que aquellos pilotos que vuelan recto y nivelado posiblemente no se encontrarán tan a gusto.

Materiales

Extradós : Dominico N30 42g/m²
Intradós : Porcher Ezzyfly 40g/m²
Estructura interna : Porcher Skytex 40g/m²
Refuerzo de morro : Varilla de plástico de 2,4mm
Bandas : 13mm black Kevlar/nylon webbing
Poleas : Harken and Spenger
Líneas superiores : Liros DC (sin funda)
Líneas intermedias : Edelrid 8000U (sin funda)
Líneas inferiores : Liros PPSL
Frenos : Liros DC

+ Info: http://www.flybgd.com/


ITV Boxer 2, toma de contacto en Las Candelas 2018

$
0
0
ITV Boxer 2, un parapente EN A de iniciación al paramotor.

Durante la edición 2018 de Las Candelas, a principios de febrero, tuvimos la oportunidad de hacerle algunos vuelos al nuevo parapente clase EN A de ITV, el Boxer 2. Volamos esta vela en paramotor y en paratrike, tanto la talla L como la S.  Además de su homologación para vuelo libre, este parapente cuenta con la certificación DGAC de paramotor. El Boxer 2 está destinado a la iniciación y progresión más básica en paramotor y en parapente. No obstante, poder volar dos tallas me permitió pasar unos momentos divertidos y comprobar que jugando con la carga alar el Boxer 2 puede ser mucho más que un simple parapente de iniciación.

Alex de ITV, haciendo unos inflados al Boxer 2

Alex Gignoux, comercial de la veterana marca francesa ITV, junto con Juan Morillas de Draconexion trajeron un par de nuevos modelos para probar en Las Candelas: el mencionado Boxer 2, y el nuevo biplaza destinado al paratrike el Bulldog 40, del cual les hablaremos en otro post.

Ell Boxer 2 es un parapente sencillo de 34 cajones con un alargamiento real de 4,8. Está disponible en cuatro tallas con superficies desde los 23 hasta los 34m2 abarcando un amplio abanico de pesos desde los 60 hasta los 200 kg.

ITV Boxer 2

Su personalidad deriva de los exitosos Boxer y Boxer GT: en el Boxer 2 encontramos el inconfundible sello de ITV. En esta ocasión pudimos probar una talla grande (L), con rango de peso de 100 hasta 166 kg, y una talla pequeña que va de 60 a 113 Kgs.
Los vuelos de test los hice volando primero en paramotor monoplaza, un Nirvana Instint, y luego con el paratrike Cruise Carbon equipado con el Rodeo, también de la marca checa Nirvana.

ITV Boxer 2

El Boxer 2 cuenta con corte 3D, refuerzos estructurales internos y materiales de primera calidad que -por experiencia propia, ya que he tenido dos Bulldog- puedo confirmar ofrecen gran resistencia y durabilidad extrema.

Tanto en la talla grande como la pequeña, el Boxer 2 infla y sube de forma progresiva, casi en cámara lenta. Lo hace por el centro y además es indulgente, perdonando los pequeños errores ya que tiende a posicionarse sobre la cabeza del piloto sin adelantar. Por este motivo resulta fácil de controlar en tierra así que el “kiting” o control de campana es un juego de niños.

En estos vuelos pude comprobar que el acento está puesto sobre todo en la seguridad, ofreciendo plena confianza y solidez al piloto. Este es un parapente “cero” estrés. Aunque cabe advertir que cuando volamos con la talla pequeña la personalidad del ala cambió notablemente para encontrarnos con un grado de agilidad y nervio gratificante incluso para un piloto más veterano, como es mi caso.

ITV Boxer 2 con el paratrike Nirvana Carbon Cruiser

El mando es de recorrido largo y dureza media, es difícil sobre-mandar con este parapente. Cuando lo volamos más cargado aumentó la dureza y se redujo el tiempo de respuesta.
En este caso la Boxer 2 pasó de ser una vela salida de escuela a ser una vela muy divertida e interesante para pilotos en progresión y pilotos intermedios.

De esto podemos concluir que si nos interesa la deportividad y disfrutar del vuelo dinámico podemos optar por tallas pequeñas, mientras que si estamos aprendiendo o en progresión nos podemos decantar por una vela de mayor tamaño, por la Boxer 2 L.
En todo caso ambas cuentan con mando largo y progresivo, son fáciles de controlar y mantienen una gran presión interna, lo que resulta en un elevado nivel de tranquilidad para el piloto.

ITV Boxer 2

Velocidades, bandas y trimmers
En nuestras pruebas pudimos llevarla desde los 41-44 Km/h a manos libres hasta los 53-55 de máxima cuando soltamos todo el trimmer y pisamos a fondo el corto acelerador. Un pequeño pero plenamente utilizable rango de velocidades, perfecto para iniciarnos en las travesías y los paseos en paramotor. Ademas el sistema de trimmers se puede bloquear fácilmente para poder utilizar la vela en vuelo libre con plena confianza, sin sacarla de su benevolente homologación EN A (apta para escuela).

Boxer 2 v/s Boxer
Básicamente hemos encontrado un parapente mejor definido y más limpio. El Boxer 2 es ligeramente menos alargado y con ello la vela funciona más en bloque, ofreciendo una mejora en rendimiento. Por último, puedo comentar que se ha ampliado el rango de pesos y ahora el Boxer 2 abarca hasta los 200 Kg.

ITV Boxer 2

Conclusión:
ITV ha creado un modelo de iniciación robusto y fácil de volar, disponible para prácticamente todos los rangos de pesos. Con el Boxer 2 es posible que vuelen desde los pilotos novatos más ligeros hasta los pesos pesados que también encontrarán la talla más adecuada -tanto si la quieres volar con despegue a pie como si quieres despegar con ruedas.
Facilidad de uso y seguridad es su sello de identidad.

+Info: ITV
*En España: Draconexion

Test BGD Echo, el Epic ligero

$
0
0
BGD Echo ¡Este parapente va sobre rieles! Se mantiene sobre la cabeza y es a prueba de bombas.

El EN B más divertido y polivalente de Bruce Golsdmith Design, el Epic, ya tiene su versión “ligera” y se llama Echo. Este parapente está dirigido a la iniciación, progresión y “hike and fly” (senderismo y vuelo), no obstante, ofrece atractivas características de diseño, materiales y pilotaje que lo convierten en una opción polivalente, interesante y válida para toda suerte de pilotos, incluidos los más expertos.

Este Echo “demo” me acompañó durante una aventura de vuelos, descubriendo zonas y despegues en varias de las Islas Canarias y realmente fue una experiencia espectacular, emocionante y divertida donde pude comprobar las cualidades del Echo en diferentes condiciones.

Facilidad de uso, nobleza, un amplio y utilizable rango de velocidades y, por supuesto, su peso reducido, hicieron que resultara un parapente perfecto para viajar y vivir una aventura de este tipo. 

BGD Echo me acompañó en la aventura de volar en Canarias para una producción de video

Además, le hice un par de vuelos en paramotor y puedo decir que disfruté mucho con su presión interna, un inflado suave sin complicaciones y su facilidad de uso en general, ya sea para pasear como para llevarlo al plano de pilotaje más dinámico, donde destaca por su docilidad y maniobrabilidad. Hay que mencionar que el Echo está homologado DGAC para volar en paramotor.

Características principales del Echo

Colorido y vibrante como toda la gama de BGD

Al igual que la Epic, la vela de la que deriva, el Echo cuenta con 42 cajones y un alargamiento de 5 puntos, 3.6 proyectados. Cuenta con corte 3D y el CCB (Cord Cut Billow) de BGD y un borde de ataque con un acentuado morro de tiburón con varillas de plástico. En conjunto, estas tecnologías permiten obtener una vela muy optimizada y libre de arrugas.

Pequeñas diferencias

Estuve volando la talla L que va desde los 105 hasta los 125Kg.

Las bandas son las mismas que en el Epic, con puños de freno grandes acolchados y el clip magnético snaplock

En esta talla el Echo pesa 4,7 kg frente a los 5,4 kg del Epic: son tan sólo 700 gramos de diferencia, pero suficientes para que la respuesta de la vela sea ligeramente más estable en alabeo y con menos inercias. Además esto permite ganar alguna décima en rendimiento en comparación con el Epic.

Para el Echo se han empleado algunos de los materiales más sofisticados y modernos, que no por ser ligeros tienen menos longevidad. Para el extradós se utilizo Dominico D20, mientras que para el intradós y los elementos internos se empleó Porcher Skytex 27g/m². 

Las líneas en cambio son sin funda -excepto las de la cascada inferior- y en vez de las Liros de la Epic se ha usado Edelrid Magix Pro 8000U y Liros DC sin funda para la cascada superior. Las bandas, en cambio, son las mismas, incluyendo tira-orejas y clip magnético de freno snaplock, que se traba al tirarlo en un sentido que no sea hacia abajo.

Sensaciones y experiencias en vuelo

Morro de tiburón, corte 3D CCB para un parapente sencillo pero impecable y limpio.

Durante nuestra pequeña aventura volando en Lanzarote, Fuerteventura, la Gomera  y Tenerife, básicamente estuvimos buscando locaciones para volar y grabar buenas imágenes de video, casi siempre con el viento al límite en intensidad y muchas veces con turbulencias.
Despegues con viento fuerte, acantilados, laderas y unas cuantas térmicas en las que pude divertirme mucho.

La facilidad y estabilidad de la vela se dejó notar cada vez. En cada inflado comprobamos su vocación de vela de iniciación. Y ante cada turbulencia pude mantener la sonrisa, pues el Echo ofrece estabilidad en cabeceo y alabeo y mantiene toda la presión en su interior.

Recuerdo especialmente el vuelo de Jandia en Fuerteventura, (puedes ver el video más arriba). Un acantilado con dunas con un recorrido de unos cuantos Km. Aquel día el viento estaba perfecto para jugar y hacer rasantes. ¡El Echo va espectacular! es preciso y jugueton, acumula la velocidad y ofrece un tipo de pilotaje bastante dinámico

Ficha técnica BGD Echo

Fácil, dócil y manejable, el Echo (al igual que el Epic) es un parapente que sobresale por la facilidad de uso con un mando directo y efectivo, cuenta con la presión justa para que sea difícil sobre-mandar pero al mismo tiempo puedes acceder a todo el rango de pilotaje y disfrutar de unas estupendas características para el vuelo térmico y deportivo y -como no- para disfrutar de un intenso espíritu freestyle.

Para más detalles sobre el pilotaje y el rendimiento puedes ver el completo test del BGD Epic que ya hicimos el año pasado.

Conclusión

Como vela ligera, las hay mucho más ligeras, pero también menos polivalentes. El Echo es un parapente bastante “convencional”, aunque aligerado y potenciado.
Es perfecto para la iniciación pero tampoco se queda corto para los aventureros más expertos. Gana en estabilidad y rendimiento, mantiene un pilotaje divertido y funciona muy bien para volar en térmica e incluso está homologado y va estupendamente en paramotor.

+Info: www.flybgd.com

Flow XCRacer, aires nuevos en competición

$
0
0

Acabo de llegar a Pegalajar (Jaén, Andalucía) para participar en el Campeonato de España de Parapente 2018 y quería dejar constancia de algunos apuntes de rendimiento que tengo hechos para el test del parapente XCRacer, un EN D de 2 líneas orientado al vuelo de alto rendimiento y competición, del nuevo fabricante australiano Flow paragliders.

Flow XCRacer

Y quiero hacerlo ahora antes de dar inicio al campeonato para poder contrastar mis impresiones con los resultados que se podrán ver estos días en el mano a mano entre los siete u ocho XCRacers que ya están inscritos y el resto de parapentes de competición más actuales, como son el Enzo 3 (CCC), el Zeno (EN D) que es su competidor directo, otros modelos como el Gin Boomerang 11 (CCC) que es el parapente que vuelo yo mismo, y el nuevo Meru de UP que también entra fuerte en el segmento de las velas serial de 2 bandas (y que también probaremos pronto).

Flow XCRacer
Pilotando el XCRacer

Para evaluar las características de este nuevo “2 bandas” he contado con la posibilidad de volarlo yo mismo en un par de ocasiones (gracias Roberto Librizzi). También he competido junto a él en la Liga Canaria, un día en condiciones muy flojas y otro en condiciones más normales.

Estos vuelos me han permitido comprobar de forma reiterada tanto las velocidades como los planeos, así como la capacidad para girar en térmica y, por supuesto, las reacciones y la temperatura de pilotaje. En definitiva, los datos que más nos interesan a los competidores.

Y bueno, amigos, aquí van mis conclusiones preliminares:

En este universo de las velas de competición 2017-2018, el XCRacer se posiciona entre el Zeno y el Enzo 3.

En cuanto al pilotaje, el XCRacer es más reactivo y también más calentito que el Zeno. Se mueve más y es más flexible, esto te permite sentir más las térmicas, por ello y bajo mi punto de vista, es más efectivo en condiciones flojas.

Por contra, cuando las condiciones son más turbulentas se mueve, transmite más y requiere correcciones, no sólo cuando giramos, también sucede cuando volamos en transición, acelerando y pilotando con las bandas traseras. El dos bandas de Flow es más exigente, hay que pilotar más y también hacer correcciones asimétricas. En este sentido, el Zeno parece ser más ‘tablón’ y aguanta la turbulencia sin despeinarse ni estresar al piloto.

Subiendo mano a mano Boomerang 11 – XCRacer

En planeo a manos libres y sin viento van prácticamente iguales.  La aerodinámica de la silla, la carga alar, la posición del piloto y los pequeños ajustes con la silla serán lo más determinante.

Con térmica, algo de turbulencia y viento en cara la cosa cambia.
Hasta medio pedal van bastante igualados, pero el Zeno comienza a perder algunos metros. El Flow rebota muy bien, pero Enzo 3 y Boom 11 se van desmarcando poco a poco.

A full pedal
Flow XCRacer

En varias pruebas y con diferentes cargas la cosa quedó más o menos así:
Boomerang 11 y Enzo son 3 las más rápidas. El Boom 11 tiene aún un par de km/h extra que pueden utilizarse a costa de una tasa de caída terrible, pero que puede ser determinante en una llegada a gol.

El Flow XCRacer se queda muy cerquita de las dos velas CCC más top y por delante del Zeno.

Además, recientemente Flow comunicó a sus pilotos unos nuevos ajustes que afectan a las puntas que le permitirían ganar más velocidad y que -supuestamente – la dejan casi a la par que las CCC que mencioné anteriormente.

Detalle de las bandas, Flow XCRacer

En cualquier caso, es realmente sorprendente que un nuevo fabricante presente su primera vela de rendimiento y ésta sea capaz no sólo de igualar al modelo de referencia sino incluso superarlo.

Parece que soplan nuevos vientos en el mundo de la competición en parapente.

*Gracias a Roberto Librizzi de Flow Tenerife por prestarnos este XCRacer para nuestras pruebas.

+Info: http://www.flowparagliders.com.au/
En España: https://www.flowparagliders.es/

Ernesto Hinestroza cuenta detalles del UP Meru, 1º del Open de España en Serial

$
0
0

El talentoso y simpatico piloto venezolano Ernesto Hinestrosa, ganador en la clase Serial con su Meru M en el Open Español de parapente en Pegalajar, que acaba de finalizar la semana pasada, nos da algunos detalles del nuevo parapente de dos bandas de UP Paragliders. *Ya contamos con uno de pruebas y en breve les daremos todas la impresiones en Ojovolador. 😁

Publiée par ojovolador.com sur mardi 22 mai 2018

El piloto venezolano nacionalizado alemán, Ernesto Hinestroza, consiguió ganar en la clase Serial y quedar 4º en la general del Open Español de parapente que finalizó la semana pasada en Pegalajar (Jaén). Ernesto voló el nuevo parapente EN D de 2 bandas, Meru de UP Paragliders, y en este video nos revela algunos detalles de su rendimiento y carácter.

El UP Meru tiene un alargamiento de 6,9 puntos (5,3 proyectado) y 84 cajones. Incorpora borde de ataque con morro de tiburón de última generación, varillas largas en la sección frontal, minicostillas en el borde de fuga, doble modelado 3D, estabilos retrasados y mandos en la banda trasera para pilotaje acelerado, entre otras características. Está construido con tela Porcher Skytex de diferentes gramajes y una combinación de líneas Liros y Edelrid sin funda.

Podio Serial (hasta EN D) Open:
1 Ernesto Hinestroza – GER – UP Meru
2 Carlos Lopes – POR – Zeno
3 Julien Garcia – FRA – Zeno

*Ya contamos con un Meru de pruebas y en breve te daremos todas nuestras impresiones en Ojovolador.
+ Info: Campeonato de España Pegalajar 2018

UP Meru: Un nuevo protagonista para la clase Serial

$
0
0

UP se estrena en la clase Serial de dos bandas con el Meru, un parapente de 6.9 puntos de alargamiento (5,3 proyectado) y 84 cajones, orientado al XC y la competición en dicha categoría. Este nuevo modelo llega para hacerse un hueco en una de las clases más exigentes, en la que los parapentes con homologación EN D vuelan casi como los de competición pura.
El Meru está disponible en tres tallas: SM, M y L, abarcando desde los 90 hasta los 130 Kg de carga total en vuelo.

Diversos puntos de vista para una conclusión:
Para esta review, Ojovolador.com tuvo la oportunidad de volar en noviembre de 2017 una preserie de la talla M – algo pasaditos de peso. Asimismo, contamos con la colaboración de dos pilotos para probar la talla SM: Jean Marc Malhonda, un experto piloto con amplia experiencia en velas serial y competición, y Enrique Santamaría, instructor y piloto experto que vuela habitualmente en la clase Sport y que por primera vez se puso a los mandos de una vela de dos bandas.

Pero lo mejor para nuestro análisis fue que pudimos comparar y valorar el desempeño del Meru en el Open FAI 2 y Campeonato de España 2018, competición en la que Ernesto Hinestroza, un piloto top de clase mundial, llevó el nuevo parapente de UP a lo alto del podium de la clase Serial.

Unboxing y primeras impresiones

El Meru llega en una caja grande y larga, como un rey ancho y cómodo, transmitiendo un mensaje claro. Esta vela hay que cuidarla. La inspección inicial nos deja un grato sabor de boca. El Meru viene con su mochila, varias cintas, la bolsa de plegado cajón por cajón, su manual, kit de reparaciones y alguna cosita interesante como una llave para los mosquetones que podemos poner en nuestro llavero.

Tras extender el Meru podemos apreciar una serie de detalles interesantes:

Borde de ataque con varillas, morro de tiburón y patronaje “doble 3d”, lo que hace que en vuelo podamos apreciar un borde de ataque y extradós terso y libre de arrugas. Además incorpora varillas en extradós e intradós para mejorar la aerodinámica y la resistencia a las plegadas.
Los anclajes para el suspentaje son minimalistas para evitar las resistencias parásitas y conseguir una mejor aerodinámica.
El borde de fuga cuenta con mini costillas y los anclajes de freno van con “plisado”, así se obtiene una línea de freno limpia y un funcionamiento preciso. 
Las bandas, de dos líneas, son minimalistas y cuentan con un sistema de aceleración que varía el ángulo de ataque en el centro y las puntas. Lo único que no me convenció demasiado fue el reenvío de la línea exterior de la banda A que va al estabilo. Funciona bien mecánicamente, pero el mosquetoncito y la goma que sujeta la línea están “sobredimensionados” y la goma (o-ring) va descolgada hasta que gana tensión.

Inflado y despegue

El Meru es un parapente “fácil” dentro de la clase Serial y eso se deja notar desde la fase de inflado. Sorprende la evolución de los parapentes y cómo ahora estos nuevos modelos EN D son capaces de plantar cara a las velas más punteras de competición, manteniendo un tacto muy noble junto con una respuesta predecible y pilotable. El Meru difícilmente adelanta o pliega en el inflado. Para ello tendrías que estar muy despistado en un día muy térmico.
Debemos tener en cuenta que, como en todas las velas con cierto alargamiento, hay una leve tendencia a levantar por las puntas y por lo tanto lo mejor es gestionar el inflado con las líneas centrales e incluso poner la vela en media luna.

La maniobra de inflado se controla fácilmente, la vela sube de forma progresiva y apenas un gesto bastará para dejarla clavada sobre el piloto. A continuación, un par de pasos con decisión y ¡tachán! estarás metido de lleno en el aire.

Suave y noble en vuelo

No deja lugar a dudas, estamos en una nave, la sensación de rendimiento es total, además se siente suave y con mucha presión interior. El conjunto del ala se siente proporcionado y funciona más en bloque que, por ejemplo, el Trango XRace.
Este Meru se desempeña con soltura, realmente no percibes que estás volando un parapente de 6.9 de alargamiento salvo por la elegancia en la forma de girar ¡cuando lo vuelas todo parece fácil! ¿Quizá demasiado fácil..?
Lo cierto es que en mi caso, acostumbrado ya a volar una vela de competición CCC como es la Boomerang 11, posiblemente la más sensible y viva de la temporada 2017-2018, el Meru se sentía tan reconfortante y fácil como una vela de clase club (EN B)…

Mando, giro y prestaciones para subir

El mando de la Meru tiene el auténtico feeling de UP, quien venga de un Summit XC o del Trango XC sabe a qué me refiero. El giro es plenamente graduable, el ala transmite lo que pasa en el aire y resulta fácil encontrar el núcleo. Más que buscar el núcleo de la térmica, te dejas llevar…
El Meru ofrece al piloto la posibilidad de desarrollar diversas formas de pilotaje.
El mando es corto, directo y muy preciso, pero sin resultar seco ni elástico. Una vez que te haces con él, y no cuesta demasiado, puedes hacerlo girar muy plano o, como me gusta a mi: Giro “tornillo” imbatible para centrar los núcleos más estrechos y salir escopetado en el núcleo de las térmicas. Y así pudimos ver a Ernesto Hinestrosa, subiendo ‘a cañón’ en el centro de las pajareras durante el Campeonato de España 2018.
Lo mejor es volar con velocidad  para aprovechar las remontadas y hacer que la vela “muerda” donde queremos.
Si ocasionalmente o de forma premeditada apretamos demasiado, el Meru avisa, las “semi-alas” se retrasan un poco pero difícilmente la meterás en pérdida. Da gusto explorar los límites con esta vela.

Planeo y rendimiento

El mejor planeo, como siempre, lo encontramos pisando el primer tercio del acelerador. En lo que se refiere al planeo puro, el Meru se sitúa muy similar a las velas de competición y serial de referencia actuales, como son el Ozone Zeno o el recientemente aparecido Flow XC Racer, es decir, rondando los 12 puntos, décima más o menos. Estas tres velas en cuestión de planeo están prácticamente “hermanadas” y las pequeñas variaciones que podamos ver serán mas cuestión de carga alar, aerodinámica y de técnica en el pilotaje. 

Luego, cuando llega la hora de volar acelerando, podemos comentar que el Meru resulta muy cómodo de volar.

El sistema de bandas del Meru es preciso y eficaz, una vez en vuelo acelerado te sujetas a las asas de la bandas B, corrigiendo y rebotando para optimizar los planeos en lo que ahora solemos llamar “rebotar” o “bouncing”, una versión moderna y mucho más eficaz de lo que antes se denominaba “delfinear”. Con esta técnica, aprovechas las turbulencias que te encuentras en las transiciones “convirtiéndolas” en altura en tu planeo. Utilizando bien esta técnica puedes extender tus planeos de forma alucinante.

En cuanto a velocidad y hablando de lo que pudimos apreciar, la cosa va aproximadamente así: Usando el acelerador al máximo, el Meru cuenta con uno o dos km/h más que el Zeno y a su vez se ve superado por el XC Racer. La mayor ventaja del Meru es una buena sensación y comodidad en vuelo acelerado y el equilibrio que ofrece entre velocidad, seguridad y rendimiento.

Seguridad

En ninguno de los vuelos de test sufrimos incidente alguno. Esta vela es resistente a las plegadas, tanto al girar como en vuelo acelerado.
Cuando giramos en térmica mantiene un elevado nivel de presión, y si entramos en una zona turbulenta comprobamos que -considerando su categoría- resulta muy noble y amortiguada en sus ejes. Si se nos queda un semiplano descolgado basta compensar un poco el plano exterior y la vela ni se inmuta. Realmente un buen trabajo de diseño interior, con mucha presión. Probamos algunas plegadas asimétricas y no me resultó violenta, el centro del ala mantiene mucha presión y solo necesitamos un poco de pilotaje activo, como ya dije anteriormente. En comparación con una CCC, esta vela se siente como un EN B de progresión.

Progresión desde EN C

Definitivamente este EN D de dos bandas es el más dócil y accesible de los que hemos probado y sería la opción más recomendable para progresar desde un parapente EN C o un D de tres bandas.
Por ejemplo, viniendo de un Trango XC3 o un Trango XRace -los cuales he volado- puedo decir que la progresión resultará muy natural e incluso en algunos aspectos resultará más fácil. Por ejemplo, el Meru es un parapente que funciona más en bloque y ofrece más presión en las puntas de las alas.
Eso sí, más rendimiento y, especialmente, mayor velocidad significa respuestas más intensas en el caso de que la vela se desconfigure.

Para quién

Es un parapente indicado para pilotos expertos, una de las mejores opciones para progresar desde una EN C o una EN D de tres bandas para quien busca máximas prestaciones.
Según nuestro criterio, el Meru es posiblemente uno de los parapente mas atractivos para volar XC al más alto nivel. La relación entre rendimiento, pilotaje, seguridad y comodidad lo sitúa como una de las mejores opciones para volar durante horas al máximo nivel.
Y por supuesto, como ya quedó demostrado en el Open de España, el Meru es también una opción eficaz para competir en la clase Serial.

Conclusión

El Nuevo EN D de dos bandas Serial Class de UP ofrece un tacto suave y sensibilidad,  transmitiendo al piloto lo que pasa en el aire. El giro es su principal atractivo pues resulta progresivo y eficaz para enroscar toda clase de ascendencias. El planeo es de gama alta situándose en el top de la categoría, pero el Meru también ofrece un pico de velocidad extra. Además, según nuestras apreciaciones, el Meru es un “two liner” más tranquilo y accesible, siendo un “dos bandas” perfecto para los que quieren competir y volar XC con poco estrés y también para los pilotos que provienen de la clase Sport.

+Info: www.up-paragliders.com/en/products/paragliders/meru

Ficha técnica UP Meru:

TALLA   S/M M L 
Superficie plana (m2) 23,4 25,1  26,5
Superficie proyectada (m2) 20,0 21,5 22,8
Envergadura (m) 12,7 13,2 13,5
Envergadura proyectada (m) 10,4 10,7 11,0
Alargamiento 6,9 6,9 6,9
Alargamiento proyectado 5,3 5,3 5,3
Cajones 84 84 84
Suspentaje total incl. freno (m) 212 220 227
Número total de líneas incl. freno 226 226 226
Peso de la vela (kg) 5,2 5,5 5,8
Categoría LTF/EN D D D
Peso al despegue (kg) 90-105 100-115  110-130

 

Materiales:
Extradós frente:
Porcher Skytex 32 Universal
Extradós franja fina: Porcher Skytex 38 Universal
Extradós franja ancha: Porcher Skytex 27 Universal
Extradós trasero: Porcher Skytex 27 Classic
Intradós frente: Porcher Skytex 27 Classic
Paredes de cajón: Porcher Skytex 32 Hard, Skytex 27 Hard
Líneas de galería: Liros DC 35/60/100 (Dyneema sin funda) / Edelrid 8000U-070/50 (Aramid sin funda)
Cascadas centrales: Liros DC 60/100/161/200/201 (Dyneema sin funda) / Edelrid 8000U-090/070/050 (Aramid sin funda)
Líneas principales: Liros DC161/200/300 (Dyneema sin funda) / Edelrid 8000U-230/190/130 (Aramid sin funda)
Líneas de freno: Edelrid 7950-150 / Edelrid 8000U-090/-070 / Edelrid 8000U-090, (Aramid sin funda), Liros DC 35

Mac Para Elan 2: Prestaciones sin estrés en el top de la clase Sport

$
0
0
Para volar grandes vuelos de cross, es necesario poder volar tranquilo durante largas horas, El Elan 2 es un ala perfecta para este propósito..
Macpara Elan 2, vela ganadora del Open de XC del Yelmo 2018

El Elan 2 es el renovado EN C del fabricante checo Mac Para. Este parapente ofrece características muy atractivas para los pilotos deportivos y de cross country, desde un rendimiento realmente top, en combinación con un giro ágil y agradable, hasta una forma  de absorber la turbulencia y los meneos que lo hace muy poco estresante. Todo ello convierte al Elan 2 en un compañero ideal para tus largos vuelos de cross.

Tuve la posibilidad de probar este parapente de clase Sport en el marco del Open de XC de El Yelmo 2018. Allí ‘probé’ este modelo en unas fantásticas 11 horas de vuelo, recorriendo 140 y 173 km respectivamente. Los cuales, por cierto, fueron los mejores vuelos del día, respectivamente.

La cuestión es que para este campeonato de XC, sabiendo que pasaría largas horas en el aire, tomé la decisión de volar un parapente diseñado para tal fin más cómodo y amigable, en lugar de volar mi excelente aunque exigente CCC. Y tal decisión fue un rotundo éxito.

A disfrutar del Mac para Elan 2

El Elan 2 es un parapente homologado EN C, de tres bandas, con 63 cajones y un alargamiento plano de 6,27. Mac Para es un fabricante que pone especial atención en ofrecer un amplio rango de pesos, en este caso el Elan 2 está disponible en 6 tallas, siete de ellas homologadas, que abarcan un asombroso espectro desde los 55-70 kg de la talla XS para los pilotos más menudos, hasta la gran talla 38 con un rango de 145-180 kg y la única sin homologar, todo el resto cuenta con certificación LTF/EN C.

Carga alar

Mac Para Elan 2, Un compañero tranquilo para resolver los mas exigentes vuelos de XC

Volé con el Elan 2 XL de 30,28m2 (105-130 Kgs) con una carga total en vuelo de 125 Kg, es decir, con una carga alar de 4,12 Kg x m2. Me sentí cómodo desde el primer momento con esta vela, de hecho diría que ofrece una perfecta relación entre velocidad, giro, confort y tasa de caída. Especialmente cuando hablamos de vuelo de XC.

El Elan 2, sera tu compañero ideal para los largos vuelos de XC
El Elan 2 es un parapente facil de volar.

Inflado

El Elan 2 ofrece un tacto suave y ligeramente amortiguado. Su reducido peso de 5,5 kg para la talla 30, que fue la que probamos, hace que no tenga demasiadas inercias ni resulte brusca. Y esto se nota desde el inflado. Con el Elan 2 no necesitamos preparativos especiales ni complejos rituales. Simplemente graduamos la presión sobre las bandas A para que suba de forma progresiva y se posicione sobre la cabeza. El centro coge presión primero y las puntas lo hacen algo más lento. Básicamente, podemos resumir la maniobra de inflado como fácil y sin sobresaltos.

En el aire

Planta Mac Para Elan 2

Buena presión interna, pero sin demasiada tensión en el ala. De hecho, comprobamos que el Elan 2, aunque está bien cohesionado, se mueve y transmite los movimientos del aire, pero lo hace de forma amortiguada y al piloto le llega una información suavizada. Lo justo para reaccionar de forma eficiente entendiendo lo que pasa en el aire.
Este parapente ofrece buena velocidad a manos libres, de unos 40-41 km/h, con un elevado control y buena precisión sobre la trayectoria.

Giro y pilotaje

Mac Para Elan 2, además de ofrecer un gran rendimiento, resulta divertido y muy válido para los vuelos recreativos.

El Elan 2 ofrece un tacto suave y preciso, con respuesta inmediata, pero no resulta seco ni violento. El recorrido de frenos útil es corto y nos permite desarrollar un pilotaje deportivo. El ala funciona como dos semi alas, flexionándose cuando la forzamos. Una cualidad fácil de entender que nos permitirá forzar el giro cuando nos haga falta, manteniéndonos aún muy lejos de un giro negativo.
Con este EN C puedes disfrutar de todo el abanico posible de giros, desde el más plano hasta el giro tornillo para subir en los núcleos más estrechos.
El Elan 2 cuenta con dos asas grandes en las bandas C, cómodas y fáciles de utilizar e imprescindibles para sacar el mejor provecho a la hora de navegar. Con estas asas podemos aprovechar la técnica de “Rebotar” para convertir turbulencia en rendimiento al estilo “dos bandas”.

Rendimiento y velocidades

El Elan 2 es un parapente EN C plenamente competitivo, sus prestaciones y características de vuelo lo sitúan como uno de los más competitivos de la clase Sport.
Lo primero que comprobamos es su buena velocidad a manos libres, unos 41 km/h. El mejor planeo lo tenemos pisando el primer pedal del acelerador para alcanzar unos 45-47 Km/h. Pisando el pedal a fondo llegamos a los 55 Km/h, una velocidad que aún resulta muy eficiente en planeo.

Durante los dos vuelos de XC que hice con esta vela me encontré con diversas condiciones, desde los “ceritos” más difíciles que tuve que ir aprovechando al final de la tarde y en los que sentí como el Elan 2 me facilitaba las cosas, hasta condiciones fuertes y turbulentas en las que seguí sintiéndome cómodo, sin grandes abatidas de la vela ni momentos violentos. En general este modelo EN C me transmitió comodidad y confianza.

Conclusión

Mac Para Elan 2, se defiente a la perfeccion frente a los arapente mas avanzados de la clase Serial
El Elan 2 ofrece uno de los mejore rendimientos para subir

El Elan 2 es un parapente EN C de gama alta, cómodo y fácil, con rendimiento y prestaciones al máximo nivel, que ofrece además un pilotaje efectivo y deportivo manteniendo un vuelo suave y un bajo nivel de estrés. En este caso Mac Para cumple al 100×100 con su eslogan “Vuela tranquilo”.

Para quién

El Elan 2 es una excelente opción para progresar de una EN B sin sentirnos sobrepasados. Y también una extraordinaria elección para los pilotos confirmados que quieren hacer ambiciosos vuelos de XC sin el estrés de los modelos de dos bandas.

Materiales

Extradós/Intradós borde de ataque: Skytex 38 Universal – E25A, 38 g/m2
Extradós Borde de fuga: Skytex 32 Universal – E3W, 32 g/m2
Intradós borde de fuga: Skytex 27 Classic II – E71A, 27 g/m2
Costillas: Skytex 32 Hard – E29A, 32 g/m2
Diagonales: Skytex 32 Hard – E29A, 32 g/m2
Mini costillas: Skytex 32 Hard – E29A, 32 g/m2
Líneas superiores: Edelrid Aramid/Kevlar
8000U -70 kg; -90 kg; -130 kg
Líneas principales: PPSL 191

+ Info: www.macpara.com

En España: www.aireyvuelo.com

Dudek Colt 2, parapente avanzado clase Sport con sabor a Serial

$
0
0
Parapente EN C avanzado de XC

El fabricante polaco de parapentes Dudek, creador del Colt 2, bien conocido por sus extraordinarios modelos orientados al paramotor -con mundialistas como el Nucleón o el Snake-, cuenta con una cuidadosa fabricación europea, innumerables detalles y tecnologías originales patentadas.
La gama de parapentes de Dudek es muy amplia y plenamente competitiva, proponiendo modelos para todos los gustos, desde el Freeway que es el parapente que utiliza JB Chandelier en sus espectaculares vídeos, al biplaza Orca 4, un tándem que ofrece diversión y rendimiento a raudales y del cual te hablaremos en un test próximamente, o este Colt 2, un EN C de altas 
prestaciones que hemos podido disfrutar en un par de buenos vuelos de test.

El parapente de clase Sport de Dudek tiene 61 cajones, un alargamiento de 6,2, todo el suspentaje sin funda, y un pronunciado y efectivo morro de tiburón. El Colt 2 está plenamente orientado al XC y ofrece un tipo de sensaciones, pilotaje y tacto fino que lo hace muy atractivo a los pilotos expertos. En vuelo se siente rápido, reactivo, y resulta perfecto para entender y aprovechar todo tipo de ascendencias.

Dudek Colt 2

Este modelo está disponible en 4 tallas: 23, 25, 27 y 30. Para esta review volamos el Colt 27, con rango de pesos 95-120 kg, cargado al máximo (exactamente en 120 kg), con una carga alar de 4,44 Kg x m2.

Hice 2 vuelos de Test con el Colt 2, el primero de ellos (y el más intenso) fue un cross de 179 Km en el marco del Open de XC de El Yelmo 2018.  Este fue mi mejor vuelo allí (tras otros dos de 143 y 173 km con otro parapente), y me valió para ganar el campeonato.

Aunque este vuelo de “test” fue un éxito total, debo confesar que lo comencé con ciertas dudas, ya que iba cargado a tope y tenía la sensación de que volaba muy rápido y que no subiría tan bien.

Y en efecto, volé muy cargado y la velocidad se acentuó, pero el giro y las características para flotar y subir se mantuvieron efectivas y a cada minuto que pasaba me sentía más a gusto y en sintonía con el Dudek Colt 2.

Inflado y despegue

Un bloque, el Colt 2 funciona como una unidad. Nada de medios planos, su gran presión interior hace que desde la maniobra de inflado el parapente resulte preciso y homogéneo.
El inflado resulta progresivo y, con un poco de gestión por parte del piloto, es fácil poner la vela donde quieras, eso sí, el morro de tiburón es pronunciado así que no seamos bruscos, pues aunque este parapente no tiene tendencia a plegar por delante, sí se adelanta, así que atención con este punto.

La sustentación llega enseguida y apenas es necesario imprimir un poco de energía a la carrera para estar en el aire. 
Una vez en vuelo comprobamos la personalidad de este EN C. El Colt 2 es nítido, preciso, rápido y reactivo. Lo suficiente para ser eficaz, pero no demasiado como para que resulte molesto o inestable.

El Colt 2 ofrece trayectorias precisas y es estable en sus ejes, especialmente en cabeceo, donde notamos una atractiva y eficaz tendencia a proyectarse hacia adelante. Esta característica -como comprobamos posteriormente- resulta muy eficaz cuando navegamos acelerando y utilizamos las bandas traseras para pilotar.

Colt 2, un parapente que funciona en bloque

Giro de rendimiento

En cuanto al giro, este modelo es perfecto para progresar hacia categorías superiores, ya que te sitúa en el estilo de pilotaje de las velas más avanzadas.
El Dudek Colt 2 cuenta con un giro muy proporcionado, esta vela es un bloque y funciona como un solo elemento, sin sensación de medios planos. Sin embargo, y pese a ser tan sólida, ofrece información de lo que pasa en el aire y te facilita girar hacia el lado correcto.

El mando es corto, directo y suave, más cercano al de un parapente Serial que a uno de clase Sport. El Colt 2 ofrece un buen abanico de posibilidades a la hora de girar pero, en todos los casos, lo mejor es mantener siempre una reserva de velocidad. Esta reserva de energía te permite hacer las correcciones y cambios de sentido con inmediatez y efectividad.

Dudek Colt 2

Planeo y velocidades

Durante mi largo vuelo de XC de test con el Colt 2 pude probar transiciones de diferentes maneras. Este día fue muy especial, con calles de nubes que me permitieron recorrer grandes distancias de forma eficaz navegando bajo las bases.
Durante el recorrido procuraba mantenerme por debajo de la zona gris al barlovento de la nube y aprovechar la zona de ascendencia, acercándome y alejándome de los bordes al tiempo que jugaba con el acelerador para mantener siempre la velocidad óptima. Así, pude comprobar dos cosas: Una, que el Colt 2 es muy sólido manteniendo siempre un gran nivel de cohesión con poca intervención del piloto; y dos, que es un parapente particularmente rápido, llegando hasta los aproximadamente 56 km/h, pero incluso es rápido a manos libres, unos 41 km/h.
Sus características de planeo y velocidad lo sitúan en el top de la clase Sport.
En este vuelo pude planear mano a mano junto con un Delta 3 “M” y tuve la certeza de que el Colt 2 subía, planeaba y corría un poco más que el nuevo EN C de Ozone -aunque hay que notar que ese parapente también tiene menos alargamiento.

Asas para pilotar con las bandas C, Dudek Colt 2

Pilotaje con las bandas traseras

El Colt 2 cuenta con asas en las bandas C, las cuales están pensadas para pilotar sin utilizar los mandos principales, y es así como pilotamos a la hora de pisar el acelerador.
Una vez que pisamos el acelerador a tope nos olvidamos de utilizar los frenos, el rumbo lo mantendremos utilizando el peso del cuerpo. La estabilidad del eje de cabeceo correrá a cargo de estas asas, de forma que si la vela se adelanta tiramos de las asas y si, por el contrario, se queda retrasada, las soltamos.
Esta técnica te permite optimizar los planeos, aprovechando de forma dinámica las pequeñas ascendencias, además de mejorar la estabilidad y el control de las transiciones.

Colt 2, pura diversión para los fanáticos del XC

Seguridad

El Colt 2 resulta resistente a las plegadas, además las reacciones ante éstas son nobles y adecuadas a su homologación EN C, a pesar de su alargamiento y tacto avanzado. La vela entra fácilmente en barrena, en un par de giros ya iremos a tope de velocidad así que atención con esta maniobra.
Las bandas B entran con decisión y salen de forma abrupta, así que conviene subir las manos lentamente y no anticiparse para sujetar la abatida.

Detalles

Las tres bandas del Colt 2 son estrechas, la A viene distinguida en rojo y dividida en 2, las C cuentan con asas. El sistema de acelerador utiliza unas poleas robustas y cordino de dynema de 2,5mm. La línea de freno pasa por una anilla anti fricción y los grandes puños de freno son graduables en tamaño, flexibles, y vienen con quitavueltas, cierre magnético y unas bolitas para sujetar mejor a la hora de girar.

Conclusión

El Dudek Colt 2 es un parapente de Clase Sport – avanzado, que funciona en bloque y tiene reacciones nobles y un pilotaje refinado. El mando es suave y directo, ofrece el tacto de una vela de clase superior manteniendo la facilidad de uso de su homologación EN C.

Sus cualidades en planeo y las prestaciones que ofrece para subir y navegar hacen que esta vela resulte muy atractiva para los pilotos de XC.

+Info: http://dudekparapente.es/


Triple Seven Queen 2 – Un EN C deportivo de alto nivel

$
0
0
Triple Seven Queen 2, por fin en talla L

Tras cerca de un año en el mercado, el parapente de clase Sport dirigido a pilotos con experiencia de la marca de los hermanos Valic, el Queen 2, ha ganado reconocimiento en la comunidad del vuelo, especialmente en el ámbito deportivo, gracias a un atractivo y preciso pilotaje y unas interesantes características de vuelo que lo sitúan como parapente de alto rendimiento.

Esta segunda generación del modelo EN C de Triple Seven llega por fin en la talla L, abarcando un rango de pesos de 100 a 120 Kg, y gracias a ello pude hacerle los vuelos de test para Ojovolador.com, una experiencia que como piloto experto me resultó plenamente gratificante.

Triple Seven Queen 2, un modelo EN C destinado a reinar en la categoría Sport

El primer vuelo fue una toma de contacto en plan lúdico, un vuelo de ladera puro con bastante viento para despegar y volar. En este vuelo pude conocer a fondo el pilotaje más dinámico y deportivo, explorando las diferentes formas de girar y las ganancias de velocidad con el acelerador.

Los siguientes vuelos lo hice en Taucho (sur de Tenerife), un escenario perfecto para volar en térmica con todo tipo de ascendencias y apoyos. Allí pude realizar mi circuito clásico de entrenamiento, probando el pedal de acelerador y el pilotaje con las bandas traseras en unas cuantas transiciones.

Triple Seven y Queen 2

Fundada en Eslovenia en 2011 por los hermanos Aljaz y Urban Valic -entonces consagrados pilotos top de competición y plusmarquistas en el mundo del parapente-  777 (Triple Seven) es ya uno de los fabricantes de parapentes reconocidos de la industria, con una gama que cubre velas desde iniciación a alto rendimiento y mini velas ligeras. Su filosofía es producir parapentes innovadores tecnológicamente, con un compromiso “óptimo entre seguridad y rendimiento”. La Queen 2 es un diseño totalmente nuevo, que incorpora mayor número de cajones que su antecesora y una nueva construcción interna enfocada en dotarla de máxima solidez en vuelo y mejores características para subir en térmica, según el propio Aljaz. Lleva entradas de aire retrasadas en el borde de ataque, una distribución de carga apoyada por finas varillas de nylon con forma de S cosidas en las paredes de los cajones y un borde de fuga fino con mini-costillas.

Inflado y despegue

El despegue de Hermigua, en la Isla de la Gomera (Canarias, España), se encuentra en una ladera muy empinada, en el mismísimo filo de la cima y con muy poco margen en caso de error, o de una subida repentina de la intensidad del viento. (Más tarde, en vuelo, me di cuenta que había otro despegue más abajo en ladera, más apropiado para salir en días de viento fuerte).

Triple Seven Queen 2 en Inflado cobra.

El día de nuestro vuelo de test, el viento arreciaba a unos 30-35 Km. Era lo que se dice: “un poco al limite” así que opté por un inflado tipo cobra. Estaba seguro que despegaría sin problemas pero un escalofrío recorriéndome la espalda me recordaba que sí, que la situación, en efecto, era un poco al límite.
Esperé un momento a que llegara una racha buena, y entonces comencé a tirar de la banda para inflar la punta del ala. Todo sucedió en un suspiro, pero de forma gradual y controlada. La vela tomó aire fuera de la ventana y en cuanto se posicionó en la vertical una intensa sustentación me sacó a volar.

El Queen 2 presenta un borde de fuga impecable.

En los primeros segundos recibí una ráfaga de información del ala. Unos cuantos movimientos breves y secos en el eje de guiñada fueron necesarios para ajustarme al recorrido de los frenos. En estos primeros segundos volando con el Queen 2 me sorprendí con una intensa sensación de vela de avanzada, tanto por su alargamiento de 6,3 puntos como por su rendimiento, además de un mando súper corto y muy directo, casi al nivel de las velas más avanzadas.

El Giro

Girando con el Queen 2

Nada más despegar y tras un momento mental de “ajuste inicial” comencé a probar los giros del Queen 2. Este acercamiento al pilotaje del Queen 2 fue progresivo, de menos a más. La sensación fue majestuosa, el parapente C de Triple Seven ofrece unos movimientos refinados, elegantes y proporcionados, con un freno reactivo y de corto recorrido. La transferencia de peso es plenamente efectiva y pone el acento para realizar los giros perfectos y eficaces.
Pero claro, no todo va a ser vuelos de ladera con viento laminar.
Había que volar en condiciones térmicas, su territorio ideal. Para ello volé la Queen 2 en Taucho, donde pude girar unas térmicas estrechas y turbulentas.
La Queen 2, con su alargamiento y aspecto perfilado, ofrece un importante retorno de información (feedback), es fácil entender las ascendencias con ella y pide que la vueles con velocidad. Hay que dejarla volar para entonces poder aprovechar su energía y sus trepadas, y es así como podrás exprimir el mejor “jugo” de cada térmica.

Queen 2 de Triple Seven. Mando directo, con respuesta inmediata y proporcionada.

En toda esta jugada, y contrariamente a lo que pueda parecer, los estabilos mantienen la presión y son bastante resistentes. Un piloto con buen tacto y buena experiencia volando parapentes de menos alargamiento se hará con la Queen 2 sin ningún problema. Esta vela alargada sorprende ofreciéndonos una gran cohesión y un funcionamiento homogéneo con los dos semi-planos actuando en bloque.

Rendimiento

Queen 2, un EN C de alto rendimiento.

El Queen 2 cuenta con lo necesario para reinar en la clase Sport. El planeo puro es arrollador, lo que lo coloca en el tope de la categoría y al mismo nivel que muchas velas EN D de 3 bandas. El Queen 2 cuenta con un eficaz pedal de acelerador y la posibilidad de pilotar con las bandas traseras, que nos permite optimizar los planeos en aire movido al estilo de los parapentes de 2 bandas, consiguiendo líneas de planeo eficaces y rendidoras.
La velocidad punta del Queen 2 talla L ronda los 55 Km/h. El pedal, suave al principio, se endurece al final. En configuración de vuelo acelerado esta vela se conforma con solidez y una notable resistencia a la turbulencia.
El mejor planeo lo obtendremos pisando el primer tercio. A máxima velocidad el rendimiento se degrada muy poco, resultando muy eficaz a la hora de luchar contra el viento.

Queen 2

Seguridad

El Queen 2 es un parapente homologado EN C, aunque por sensaciones de pilotaje y rendimiento yo lo situaría mas cercano a los parapentes EN D de tres bandas. Es claramente un modelo dirigido a pilotos con experiencia. Es noble, sólido y resistente a las plegadas, pero su alargamiento, su velocidad y la respuesta del pilotaje exigen que estemos atentos.

Conclusión

Triple Seven Queen 2

El Triple Seven Queen2 es un EN C de gama alta, un parapente “pura sangre” que nos acerca a las sensaciones precisas y directas de las velas de rendimiento más avanzadas.
El pilotaje es más exigente y fino que otros modelos de clase Sport. Esto significa, bajo mi punto de vista, que también es mas difícil sacarle todo su rendimiento, por ello quizás no sea la vela más indicada para que un piloto de clase Club progrese. Es más un parapente de transición hacia los modelos EN D de dos bandas.

Características generales y materiales

El Queen 2, ahora en cuatro tallas: S, MS, ML y L, es un parapente EN C avanzado de tres bandas, 73 cajones y 6,3 puntos de alargamiento, 4,6 proyectados.
Es un parapente bastante ligero que va de los 4,9 a los 5,9 kg de la talla más grande, que fue la que probamos.
Todo el exterior del ala es de tela Dominico 20D MF, menos el borde de ataque que está reforzado con Dominico 30D MF, mientras que el interior: costillas, diagonales y mini-costillas, están fabricadas con Porcher Skytex 40 Hard 9017 E29.
El suspentaje está fabricado en PPSL Liros y Edelrid A-8000-U.
Las bandas estrechas de 13mm son de Nylon reforzado con Kevlar y las poleas empleadas para el acelerador son Harken P18mn.

+Info: https://777gliders.com

En España https://www.parashop.es/

Test de parapente Nova Sector

$
0
0

El nuevo EN C del prestigioso fabricante austriaco es un modelo de clase Sport con la etiqueta “accesible”. Este parapente de tres bandas es poco alargado en su categoría, es muy ligero y busca posicionarse entre el Mentor 5 y el Tritón (EN C alto). Y lo cierto es que este Sector me recordó en gran medida a la serie Mentor, pero eso sí, con esteroides.

De hecho el fabricante le anuncia entre 0,7 y 0,8 puntos más de planeo que el Mentor e incluso asegura que supera en prestaciones al Triton… El vuelo de test que le hice al Sector en Piedrahíta me permitió disfrutar de unas características muy favorables para el vuelo térmico y deportivo, y puedo resumir este vuelo en dos palabras: fácil y eficaz.

Diseño

Nova Sector, borde de ataque con doble patronaje 3D

Con alargamiento de 5,92 (4,37 proyectado), 67 cajones, y modelado doble 3D en la parte delantera, en la Sector el fabricante ha utilizado una combinación de materiales que, dicen, aportan ligereza y durabilidad. Sin complicaciones, el diseño interior incorpora cintas de carga y diagonales triples, dejando de lado varillas y refuerzos que puedan hacer pesado el conjunto.

Nova Sector, borde de ataque.

El suspentaje también se ha optimizado. Las bandas son estrechas de kevlar de 12mm y Nova ofrece la opción de poner bandas “Speedbrake”, que permiten que la vela pueda acelerarse y también desacelerarse sin tirar de las bandas C, lo que “destruye” prestaciones. La línea de freno está ubicada un poco más adelante del borde de fuga, lo cual ayuda a que la vela tenga menos deformación en el frenado y que el tacto sea más amortiguado, según nos explicó el diseñador de Nova, Philip Medicus (léelo aquí). La Sector es una vela ligera y compacta de empacar que bien puede valer para Hike&Fly, ya que pesa sólo 4,7 kg para la talla L que probamos.

Inflado y despegue

Nova Sector, inflando en Piedrahita.

La fase inicial del vuelo suele ser uno de los momentos críticos, especialmente cuando volamos en condiciones térmicas. La Sector infla parejo y sube de manera gradual y controlable, lo cual facilita los inflados y nos permite sentir confianza y seguridad en esta fase.

Parapente Nova Sector (EN C)
Parapente Nova Sector (EN C)

Al llegar a la vertical la vela se mantiene bien posicionada en el centro y la sustentación llega con fuerza, con una leve tendencia a adelantarnos, lo que nos motiva a ganar velocidad y acelerar la carrera.
Una vez en el aire comprobamos 3 cosas interesantes: El Nova Sector transmite una suave presión en los mandos, la sustentación es intensa y el rendimiento, de gama alta, se me antoja tranquilo. El Sector flota y planea mucho, pero al mismo tiempo se siente amortiguado y amigable.

Sensaciones asequibles en la clase Sport

Nova Sector, XC sin estrés

Este modelo se siente y efectivamente recuerda a un EN B alto, sus reacciones son predecibles lo cual, junto a un alargamiento contenido de 5,92 puntos, hace que la vela funcione como una unidad, resultando predecible y fácil de controlar. La Sector se mueve de forma cohesionada, es amortiguada y resulta algo elástica. Toda el ala mantiene la presión, incluidas las puntas, pero sin llegar a presentar un exceso de tensión. Estas características convierten al Sector en uno de los parapentes actuales de clase Sport más accesibles. Un pequeño paso, muy fácil de dar, para los pilotos que provengan de un EN B como puede ser el propio Mentor 5.

Giro cómodo

Nova Sector, mando amortiguado, giro eficaz.

El nuevo parapente EN C de Nova tiene un giro directo y firme, aunque mantiene un toque elástico. Esto se traduce en un pilotaje que para los que se inician en la categoría resulta amigable, pero para los pilotos más expertos exigirá cierta adaptación. El Sector no resulta seco y absorbe las turbulencias en buena medida, facilitando al piloto la gestión de las ascendencias en aire turbulento.
Pero no nos confundamos, cuando digo amortiguado no quiero decir aburrido. El Sector quizás tiene un feedback o sensación al mando un poco acolchada o menos directa que otras velas de su clase, pero su giro ofrece gran deportividad, precisión y dinamismo. Además el ala mantiene una buena cohesión y presión interna. Esta fórmula resulta muy efectiva para realizar largos vuelos de cross con comodidad y un nivel de estrés bajo.

Poco alargamiento – ¿menos rendimiento?

Nova Sector, altas prestaciones con un alargamiento moderado.

A día de hoy el Nova Sector es (posiblemente) el parapente de clase Sport con menor alargamiento, esto podría sugerirnos que sea también uno de los menos performantes… Pero no, amigos, no nos dejemos llevar por una idea tan simple. Este modelo se beneficia de toda la experiencia y tecnología desarrollada por Nova en su modelo best-seller de clase club, el Mentor 5. Podría resumir esta apreciación en que han liberado al M5 de las limitaciones propias de la homologación EN B y le han llevado al extremo del rendimiento consiguiendo lo que de forma simple podríamos denominar un “súper Mentor”.

Rendimiento fácil

Una buena opción para el XC mas ambicioso con bajo estrés

Hice varios vuelos con el Sector, incluyendo un poco de ladera y termo ladera en plan recreativo, pero cuando más disfrute de este parapente fue en Piedrahíta, una de las mecas del vuelo de distancia en España. El Sector me permitió completar sin mucha dificultad un buen circuito de XC despegando temprano. Primero me las tuve que ver para remontar las primeras burbujas mañaneras. Sin contratiempo, el Sector se desenvolvió de maravilla en condiciones flojas.

Nova Sector

A pesar de que fue el momento más difícil mientras me adaptaba a su pilotaje, pude engancharme a las burbujas rotas y desarmadas. A medida que avanzaba el día las condiciones se fueron endureciendo, llegando a encontrar unas buenas térmicas: potentes, turbulentas por momentos y con algún buen pico de +7 m/s. ¡Prueba superada! El Sector sube muy bien, se mantiene sólido y cohesionado. Básicamente, el giro es más plano y de rendimiento que “freestyle” y dinámico, no obstante, cuando hace falta este parapente puede enroscar los núcleos más estrechos.

Rendimiento

El Sector es un planeador de gama alta. Poco amenazante, esconde un poderoso potencial.

Es difícil hacer una valoración sobre rendimiento sin haber tenido la posibilidad de volar comparativamente junta a otros modelos que me sirvan de referencia. Mi juicio sobre el rendimiento del Sector es el resultado de mis sensaciones al realizar los vuelos de test.
Nova es un fabricante muy sensato que nunca ofrece cifras en cuanto a planeo, simplemente habla de mejoras entre tal o cual modelo. En concreto, ellos afirman que el Sector supera a su modelo EN C alto, Triton.

Nova Sector

A la hora de navegar, el Sector ofrece una gran estabilidad atravesando el aire limpiamente de forma sólida y con gran resistencia a la turbulencia y especialmente eficaz cuando vamos pisando el pedal a la mitad. Una eficacia que apenas se degrada a velocidad máxima (unos 54km/h). Solamente eché de menos pilotar con las bandas traseras. Las bandas que vienen de serie no contemplan esta opción y si tiras de las bandas lo que haces es degradar el planeo. Así pues, para optimizar tu rendimiento hay que hacerlo con el estilo de la vieja escuela, utilizando las piernas para gestionar el acelerador.
Sin hablar de cifras, el Sector me resulta plenamente competitivo en la categoría Sport. Cuando digo plenamente competitivo, me refiero a un rendimiento equiparable al de los mejores EN C del momento incluso los más alargados e impresionantes, pero -eso sí- hay que remarcar su facilidad y comodidad en el pilotaje.

Seguridad

Sector de Nova con orejas.

Las homologaciones representan una referencia a tener en cuenta junto con otros indicadores, como ayuda para escoger el parapente más adecuado a nuestro nivel. El Sector es un parapente para pilotos expertos, pero dentro de esta clasificación que define a los modelos de clase Sport podríamos decir que es de los más accesibles.
Maniobras como las plegadas frontales, asimétricas, las orejas y la espiral de 360 se pilotan con un nivel de dificultad propio de una EN B.
El pilotaje mantiene un grado de suavidad y amortiguación que la hacen apta como tu primera vela C.

Conclusión

Nova Sector, un EN C de entrada con rendimiento top.

El Sector es un parapente de clase Sport con una personalidad especial, una apuesta de Nova por algo diferente, un modelo más cercano a la clase Club (EN B) por sus características de pilotaje pero exprimiendo todas las posibilidades de rendimiento y materiales actuales. En el fondo, siguen siendo fieles a la premisa de rendimiento con seguridad, por ello el Sector es un parapente perfecto para toda esa generación de pilotos de Mentor 5 y otros EN B de progresión orientados al XC, que busquen una avance natural y seguro en rendimiento sin tener que afrontar grandes diferencias en pilotaje, un pequeño paso a nivel de pilotaje y un gran salto en rendimiento.

Ficha Técnica Nova Sector

+Info: https://www.nova.eu/es/parapentes/sector/

BGD Punk, Test de parapente EN B

$
0
0

Punk, el nombre algo salvaje que BGD decidió utilizar para su nuevo parapente intermedio le queda como anillo al dedo al sucesor del Base, un modelo que ofrece un estilo y un carisma un poco fuera de lo que esperamos en un parapente de homologación EN B.
En el Punk lo más importante es la personalidad de vuelo: es el sabor, el “color” y las sensaciones que transmite al piloto.

El nuevo Punk es definitivamente un parapente con personalidad de vuelo freestyle, y ofrece un pilotaje dinámico y divertido.
Estas características encajan bien con el nivel de seguridad que esperamos en un parapente EN B alto, aunque, eso sí, tanta maniobrabilidad invita a jugar, así que tendremos que ser prudentes para progresar y conocer a fondo su pilotaje.

Características principales

Una estetica y colorido vibrante y atractiva.

El Punk es un parapente EN B recreativo de tres bandas (bandas A separadas) con alargamiento moderado de 4,07 proyectado y 5,4 real. Las 5 tallas del Punk abarcan a pilotos con pesos desde los aproximadamente 40 kg para la talla XS, hasta unos 110 kg para su talla XL.
Este modelo resulta bastante ligero, con 5,1 kg de peso de la vela para la talla M.
Ello es posible ya que, a pesar de utilizar tejidos robustos de 40gr/m2, cuenta con un cuidado diseño interior que incorpora detalles como las costillas de “triple dedo” que atraviesan los orificios de los cajones, permitiendo un sofisticado y eficaz reparto de pesos y cargas internas, o el CCB Cord Cut Billow que consigue un borde de ataque y extradós muy limpio con tan solo 54 cajones.

Línea de freno impecable, mando directo y preciso.

Vuelos de prueba

Tras unos cuantos vuelos, mucha diversión y unos cuantos subidones de adrenalina, te puedo contar algunas de mis impresiones sobre este parapente, sus características de vuelo y para quién creo que esta dirigido.

Control en tierra y despegue

Ya en los primeros pre inflados noté la ligereza de los comandos y la respuesta inmediata de la vela. Inflar el Punk es un juego, sube parejo, pide poco esfuerzo y cuando sube lo hace con presión y cohesión.

Ágil y juguetón , el Punk ofrece muy buen manejo en tierra.

Casi da igual como dejes la vela, con un poco de brisa la puedes inflar y subir casi de cualquier manera.
Una vez sobre la cabeza conviene mantenerla un toque calzada de frenos ya que si la dejas suelta tiene cierta tendencia a guiñar, es decir las puntas pueden moverse hacia delante y atrás. Los estabilos llevan presión y no pliegan pero van ligeros y están un poco “vivos”.

El toque Bruce llevado al extremo

Extradós, limpio y pocos cajones gracias a las diagonales de doble dedo.

En el primer vuelo, una tarde con buena brisa para hacer ladera, salí a volar muy motivado con ganas de jugar. Tras inflar la vela y dar dos pasos, despegué y me metí de lleno en una brisa laminar y densa, perfecta para probar los giros y sacarle el lado más juguetón al Punk.
Apenas me separé un poco de la ladera le metí un giro en plan “waka” y ¡vaya! casi me pasé… Esta vela gira muchísimo, basta con insinuar que quieres girar para iniciar la trayectoria. De hecho, en cada giro la tendencia del ala era ir a más. Si con otros parapentes tienes que aplicarte con los frenos para girar cerrado, con el Punk en cambio tienes que aprender a dosificarte.
Esta característica permite no solo hacer wing-overs y pilotar freestyle con mucha facilidad, el Punk también se merienda las térmicas y no hay núcleo demasiado estrecho para él… Pienso sinceramente que no existe otro parapente de clase Club tan endemoniadamente ágil y eficaz para cerrar el giro.
Para el giro plano, que también lo hace, tienes que calzar la vela y no dejarla que se incline… Este es funcional, pero también más aburrido.

Una vela que te permitirá explorar tus límites en el pilotaje.

Planeo y velocidades

Bruce anuncia 10,5 puntos de planeo, una cifra que no está nada mal – aunque mi “para-sentido” me dice que el Punk no lidera la tabla de los EN B más planeadores. Este parapente planea y rinde de sobra para disfrutar de largos vuelos de Cross e incluso competir, pero las virtudes del Punk, en mi humilde punto de vista, se centran en la maniobrabilidad y los aspectos más recreativos del vuelo.
El pedal del acelerador es suave y altamente eficaz, llevándolo desde los 39 Km/h que tenemos a manos libres, hasta unos 53 Km/h. El planeo se mantiene muy bien hasta medio pedal pero a máxima velocidad se deteriora y solo es rentable si vamos viento en cara. Para mantener el mejor rendimiento en general yo no lo volaría mas allá de tres cuartos de recorrido del pedal.

Eficaz y divertida para hacer wing-overs, atención que no se disparen.

Seguridad

Probé algunas plegadas, frontales y asimétricas, y sentí comodidad y confianza. La vela no no se disparaba y abría con una reacción sana.
Otra cosa es la barrena: en un parapente que gira tanto como este, es fácil suponer que si nos pasamos de rosca la cosa se acelera. Conviene saber lo que nos traemos entre manos y no pasarnos.

Y la misma recomendación aplicable a todos los giros. Como ya dije varias veces, el Punk gira muy bien y hay que tenerlo en cuenta para que esa virtud no llegue a ser una debilidad si un novato entusiasta se pasa de la raya, pues podría meterse en problemas. Por lo tanto, seamos respetuosos y progresemos con cautela al evolucionar con el pilotaje deportivo del Punk.

Para Quién

Varillas de plástico para conformar un potente morro de tiburón.

El Punk es un parapente 100% recreativo, es ideal para los vuelos locales, para hacer ladera y disfrutar de emocionantes tardes de freestyle, así como sentir la fuerza centrífuga de los giros y la emoción de los wing-overs. También es una maravilla para girar núcleos estrechos y sentir toda la fuerza de la naturaleza en tus manos.
Para el vuelo de XC podemos encontrar velas que planeen más, pero pocas te permitirán apurar tanto y rascar en sitios tan estrechos como el Punk.
Por ello puedo definir al Punk como un parapente con una intensa personalidad. Para algunos pilotos esta vela será indiscutiblemente “su estilo”, mientras que aquellos pilotos que vuelan recto y nivelado posiblemente no se encontrarán tan a gusto.

Materiales

Extradós : Dominico N30 42g/m²
Intradós : Porcher Ezzyfly 40g/m²
Estructura interna : Porcher Skytex 40g/m²
Refuerzo de morro : Varilla de plástico de 2,4mm
Bandas : 13mm black Kevlar/nylon webbing
Poleas : Harken and Spenger
Líneas superiores : Liros DC (sin funda)
Líneas intermedias : Edelrid 8000U (sin funda)
Líneas inferiores : Liros PPSL
Frenos : Liros DC

+ Info: http://www.flybgd.com/

Probamos la silla NearBirds Genesis 2

$
0
0

Este modelo de silla de parapente tipo hamaca está orientado al vuelo de rendimiento y competición. La hemos probado en varios vuelos, tras pasar un buen rato en un colgador de sillas ajustando los múltiples reglajes a nuestro gusto. Esta parte es, sin duda, imprescindible para que en vuelo podamos sacar el máximo rendimiento y todas las ventajas de la Genesis en combinación con nuestro parapente. En el video arriba te explicamos en detalle lo que ofrece esta silla y nuestra opinión.

La silla Genesis 2 viene con un carenado delantero y un alerón trasero a la altura de la cabeza del piloto, que permite ofrecer menor resistencia y mayor direccionalidad a la silla -es decir, ir en la misma dirección que la vela, algo que no todas las sillas de competición garantizan. Esta parte se infla con unas toberas rígidas ubicadas abajo.

Probando la silla NearBirds Genesis 2

Entre los múltiples detalles interesantes de la silla se cuentan varios bolsillos amplios, bolsillo para pack de hidratación con salida de manguera, otra salida para la manguera del lastre o la del “pipifly”, contenedor de paracaídas lateral y otro frontal, un cockpit con capacidad para lastre e incluso un soporte para que el peso del cockpit y lastre no moleste en la entrepierna del piloto.

Genesis 2, una silla de rendimiento tipo hamaca, con buen pilotaje y prestaciones

Se trata de una silla tipo hamaca, es decir, no lleva tabla de asiento, aunque es bastante rígida, e incorpora hasta siete cintas diferentes que permiten distribuir la carga de forma homogénea cuando estás tumbado en ella.

Pese a su aspecto aparatoso, la silla se maneja bastante bien en vuelo. El carenado se mantiene cerrado con un imán y lleva unas barritas laterales que ayudan a mantener la forma incluso sin necesidad de llevar las piernas totalmente rígidas. La Genesis viene además con su propio acelerador de 3 peldaños

Entre las ventajas que ofrece esta silla podríamos destacar su comodidad para navegar a altas velocidades, ya que la silla va alineada con la vela gracias al carenado trasero. Incluso para girar en térmica y pilotar con el cuerpo vas en armonía. Además, se puede regular el grado de sensibilidad de la silla para tener más estabilidad en aire turbulento, por ejemplo.

Excelente relación calidad-precio ofrece la silla Genesis

La NearBirds Genesis viene con su propia mochila ligera, lo cual es de agradecer dados los 7 kg de peso que tiene. Por último, su precio muy competitivo para el segmento de sillas de competición carenadas junto con el rendimiento, la efectividad y el pilotaje que ofrece, la convierten en una opción muy interesante para pilotos de XC y competidores. El único punto a mejorar sería los plazos de entrega, que son de al menos 3 meses para este modelo.

NearBirds es una marca ucraniana, fundada por el piloto Perevalov Vladimir quien es además Vicepresidente de la Federación de Parapente de Ucrania. En su gama tienen también sillas de iniciación, ligeras, de biplaza y de vuelo recreativo.

+Info: https://www.nearbirds.com/

Gin Bonanza 2, vocación natural: el vuelo de distancia.

$
0
0
Bonanza 2, la nueva maquina de XC de GIN

Tras una larga espera llega por fin el nuevo parapente EN C de Gin Gliders, “convirtiéndose”, casi 20 años después, en la segunda generación del modelo del mismo nombre que en su momento fue un best-seller.
Para este Bonanza 2, Gin Seok y el equipo de I+D de la marca coreana estuvieron trabajando durante más de 2 años, aplicando nuevas tecnologías y desarrollos para conseguir un parapente C que les dejase plenamente satisfechos. El modelo definitivo cuenta con una estética refinada, muy limpio de líneas, con presión y mucha tensión. Tiene además una construcción interna sofisticada y una completa optimización de materiales.

En Ojovolador tuvimos la posibilidad de hacer un par de sesiones de prueba con el Bonanza 2. Fueron vuelos gratificantes que nos permitieron disfrutar de la suavidad en vuelo que ofrece este parapente, de sus sobresalientes características para girar y un rendimiento y estilo de pilotaje avanzado que, sin duda, lo sitúan como un modelo de referencia para la categoría Sport.

Mira nuestro vuelo de test con el GIN Bonanza 2
Gin Bonanza 2 alargamiento de 6,44

Características principales
El Gin Bonanza 2 es un parapente con alargamiento real de 6,44 y 4,92 proyectado. Tiene 71 cajones y está disponible en 3 combinaciones de color y seis tallas que abarcan desde la XXS con rango de pesos de 60-75 hasta la XL de 105-130 kg.

Nosotros tuvimos a nuestra disposición la talla L que va de 95 a 115, la cual volamos con silla ligera para quedar justo en el rango superior, 115 kg.

Gin Bonanza 2, construcción de calidad
y muchos detalles.

Detalles
La construcción de Gin es detallista y hasta lujosa, sobre todo en los modelos más avanzados. Por ello es gratificante comprobar cómo este “humilde” modelo Sport cuenta con detalles de construcción y tecnologías usualmente destinados a los parapentes de clase alta. El Bonanza 2 cuenta con muchos detalles apreciables a primera vista, como el morro de tiburón con varillas de Nitinol, así como toda suerte de tecnologías y siglas, como la Tecnología de Presión Equilibrada (EPT), que influyen en la mejora de estabilidad y el rendimiento.
El suspentaje en Aramida optimizado es todo sin funda.

Smart Risers – Gin Bonanza 2

El sistema de bandas denominado “bandas inteligentes” es un tres bandas optimizado con un reenvío en dyneema en la banda B para permitir un pilotaje tipo dos bandas. Cuenta con clips magnéticos y anillas de baja fricción en vez de poleas

Interior de la Gin Bonanza 2

La línea del estabilo está diferenciada para identificarla fácilmente en caso de que necesites sacar una corbata
La construcción interna optimizada cuenta con “cintas de carga cruzadas”
Mini Costillas en el borde de fuga mejoran la linea de freno, mejoran el tacto y el rendimiento
El acelerador cuenta con poleas Harken
El tejido es de 38 g/m2 en el extradós e intradós de la parte delantera y 32g/m2 en el extradós e intradós de la parte trasera

Inflado y despegue
El Bonanza 2 es un parapente bastante ligero y eso se nota desde el inflado: un leve tirón de bandas basta para que la vela inicie la subida, pero comprobamos que este modelo tiene su punto “técnico” y requiere de atención por parte del piloto. Es necesario mantener una ligera presión sobre las bandas, de otro modo el inflado puede venir a trompicones.
Una vez que la vela se posiciona sobre la cabeza es muy fácil de mantener allí. Para despegar sólo bastan un par de pasos y la sustentación llega contundente como un cañonazo.

Gin Bonanza 2, en el aire es solida y precisa

En el aire la Bonanza 2 deja sentir su suavidad y la precisión en el pilotaje, este es un parapente de rendimiento puro, de trazadas exactas y trayectorias con mucho aplomo. La sensación en vuelo es similar a la que ofrece el Boomerang 11 pero manteniendo una gran presión interna y desde luego mucha más tranquilidad para el piloto.

Giro gradual y con precisión milimétrica. Gin Bonanza 2

Giro suave y preciso
Aquel día, en cuanto salí a volar el Bonanza 2, me dirigí flotando hacia la térmica de servicio y de una forma completamente natural el parapente me permitió enroscar aquella primera ascendencia con una facilidad pasmosa, bastaron unos segundos para que una enorme sonrisa brotara de mi rostro. Este parapente me deja sacar mi mejor pilotaje y me hace sentir cómodo en vuelo.
El Bonanza 2 ofrece sensibilidad con un tacto suave y preciso. La vela funciona en bloque y mantiene la tensión, pero las puntas son sensibles y transmiten mucha información al piloto. Sin embargo, mantienen la presión y no pliegan fácilmente.
El giro natural de este parapente es el giro de rendimiento plano y eficaz, se pueden enroscar y centrifugar núcleos estrechos pero como mejor se mueve es girando plano.
El tacto de freno es muy suave y apenas son necesarios 20 cm de recorrido para el vuelo de rendimiento. El resto de aquel vuelo de test estuve navegando y cambiando de focos térmicos para valorar las capacidades del Bonanza 2 en toda clase de ascendencias, térmicas estrechas, amplias, termoladera y, de vez en cuando, también apoyándome en las laderas con vuelo dinámico. Mi conclusión es que el Bonanza 2 ofrece un tacto muy agradable con un rendimiento endiabladamente eficaz.

Gin Bonanza 2. La vocación natural de este parapente es el vuelo de distancia. Su forma de girar, plana, sensible y muy eficaz, se complementa a la perfección con sus atributos para navegar y planear.

Creado para planear
El Bonanza 2 es definitivamente un parapente de rendimiento, su vocación natural es el vuelo de distancia. Su forma de girar, plana, sensible y muy eficaz, se complementa a la perfección con sus atributos para navegar y planear.
El nuevo Sport de Gin es muy estable al navegar ya que mantiene trayectorias y planeos muy precisos. Pero además parece pedir a gritos que pisemos el acelerador a fondo, por lo menos la mitad, ya que la vela gana en aplomo y solidez, pero es que además es cuando tenemos esta ganancia de velocidad con la que podemos emplearnos a fondo pilotando con las bandas C de forma dinámica y “exprimiendo” las burbujas que nos encontramos por el camino.
El Bonanza 2 cuentas con unas bandas con su personalidad propia, han prescindido de las bolitas que tiene el Boomerang 11, o de las barritas que proponen otros fabricantes, con este parapente simplemente nos sujetamos a las bandas, pero es importante tirar de ellas hacia abajo, es entonces cuando un reenvío en Dynema ejerce su efecto bajando también la banda B. Así podemos ejercer un pilotaje dinámico y preciso sobre el ángulo de ataque de la vela.

Gin Bonanza 2

Velocidades
Con una velocidad a manos libres sobre 40 km/h y una velocidad máxima sobre los 54 km/h plenamente utilizables, podría decirse que este parapente Sport simplemente es “rapidito” y poco más, sin embargo, lo mejor es que a esta velocidades mantiene un nivel de rendimiento sorprendente. Lo cual, en conjunto con el pilotaje a las bandas traseras, te posibilita mantener un ritmo de vuelo elevado. El Bonanza 2 puede navegar a toda velocidad casi de forma continuada. En muy poco tiempo me sentí cómodo con el pedal de acelerador, funciona muy bien, y es suave de accionar.

Seguridad.
Este parapente ofrece un estilo de pilotaje avanzado pero tranquilo, los movimientos en los ejes están amortiguados y son previsibles. Este es un parapente al alcance de cualquier piloto que haya volando con solvencia un EN B alto.

Conclusión
Este hermanito menor del Boomerang 11 es un lobo con piel de cordero. Su rendimiento para subir en térmica es simplemente espectacular, transmite los movimientos del aire y ayuda al piloto a centrar los núcleos haciendo que cualquier ascendencia, por tenue que sea, represente una oportunidad para remontar. Además, a la hora de planear podemos mantener ritmos elevados de vuelo aprovechando sus bandas inteligentes que funcionan realmente bien. Por estas razones nos encontramos con un parapente 100% XC.

+Info: https://www.gingliders.com/es/paragliders/bonanza-2/

En España: https://www.kasana.es/producto-gingliders-bonanza-2

Viewing all 97 articles
Browse latest View live