Quantcast
Channel: Test Parapentes Archivos - ojovolador.com
Viewing all 97 articles
Browse latest View live

Windtech Hidro 17, ¡Subiendo en térmica!

$
0
0
Un pequeño cross tras remontar 300m en Taucho.

Acabamos de hacer un estupendo vuelo de test con el Windtech Hidro. Esta velita ofrece un concepto híbrido, a medio camino entre una “minivela” y una “speed riding”. Es decir, si la llevamos con los trimmer calzados a tope contamos un un rendimiento “valido” para, en condiciones potentes, poder remontar y hacer pequeños vuelos locales. Con una tasa de caída mínima de aproximadamente 2 m/segundos (talla 17m2 cargando 110Kg.)  y un planeo de unos 7 puntos me resultó sorprendente salir a volar desde el despegue de Taucho en Tenerife sur, y poder remontar unos 300m (1000m sn/mar) en un par de ocasiones para un estupendo y muy activo vuelo de más de 20 minutos sobrevolando los barrancos…

Impone respeto coger mucha altura con esta velita.

Para llegar hasta la playa habría necesitado remontar por lo menos hasta los 1600… y este dia no fue posible pero es un reto que queda pendiente.

La planta del Windtech Hidro de 17m2

El caso es que al llegar sobre el aterrizaje de “El Trebol” con unos 400m de desnivel, solte los trimmer y metí algunos “giracos” para una aproximación más radical. Y WOW, como baja, es un pequeño diablillo, puro nervio y adrenalina, perdí esta altura en apenas 4 giros, eso sí, siempre con una buena sensación de control.
Decidí hacer mi primer aterrizaje con el Hidro con precaución para no llevarme ninguna sorpresa, es decir, con unos 50m de altura me estabilice para finalizar la aproximación con tranquilidad, y la verdad es que fue bastante más fácil de lo que me esperaba. Una velocidad manejable y un estupendo redondeo para un aterrizaje cómodo y seguro.

Morro de tiburon en el borde de ataque del Windtech Hidro

Tengo entendido, y aún me falta por probar, que soltando todo el trimmer a tope, el Hidro cae a toda velocidad y por ello resulta interesante para los que gustan de bajar volando con skies. Pero en realidad lo que estoy deseando es pillar una buena ladera bien ventosa para exprimir todo el potencial a este juguetito.

Vole el Hidro 17 con una silla ligera de piernas separadas, la respuesta al pilotaje es super directa y cuando volaba en térmica tenía que mantenerla la vela lo más estable posible. Para girar cargaba un poco el peso y mantiene frenado el lado exterior, así era como conseguía un giro rentable para subir en la térmica, ya que la vocación de este parapentito es enroscarse hacia abajo.
Estamos a la espera de un día muy ventoso y una buena laderita para poner a esta minivela de Windtech en su salsa.

Mientras tanto y a falta de este vuelo definitivo puedo decir que es un juguete divertido y emocionante, con prestaciones interesantes para los amantes del vuelo más radical. También sirve para entrenar el control en tierra.

Próximamente nuestra review completa.
+Info: www.windtech.es

 

La entrada Windtech Hidro 17, ¡Subiendo en térmica! aparece primero en ojovolador.com.


Video: Mac Para Eden 6

$
0
0

Gran satisfacción tras probar la sexta edición del MAC PARA Eden 6, un parapente EN B para progresar sin sustos. El sexto Eden tiene excelente mando, además de ser ágil y bueno para girar, con un planeo 10 “largo”. Y lo mejor es que todo este rendimiento queda al alcance de la mayoría de los pilotos.
El Eden 6 amortigua las turbulencias y ofrece un vuelo bastante tranquilo.
La experiencia de volar este parapente para los vuelos de test ha sido realmente positiva, pude volar mano a mano con velas avanzadas de ultima generación y, en resumen, la sensación que obtuve es que volando a mi ritmo podría plantearme y completar cualquier reto XC.
Muy pronto todas nuestras impresiones en nuestro test completo del Mac Para Eden 6.

+Info: macpara.com/ En España: aireyvuelo.com

La entrada Video: Mac Para Eden 6 aparece primero en ojovolador.com.

Nuevo Advance Bibeta 6, un biplaza para soñar

$
0
0
Advance Bibeta 6

Acabamos de recibir el Advance Bibeta 6, de momento hemos podido hacer un par de vuelos con él, una toma de contacto que nos ha dejado con la boca abierta. En cuanto a los detalles y acabados podemos afirmar que, hoy en día, Advance parece estar por encima de todos, al menos de los biplazas que hemos volado en Ojovolador: Pesa 6,7 kg, cuenta con tres bandas muy cortitas y manejables de 32cm (es el primer biplaza de tres bandas que hemos volado), morro de tiburón, suspentaje sin funda Magix Pro Aramid, trinca orejas, cinta especial para el trimmer, quita vueltas de cerámica anti fricción, puños en diferentes tallas…

Las banda del Bibeta 6 son espectaculares, muy cortas, de tan solo 32cm, con As divididas, trinca orejas, cinta especial, suspentes sin funda, puños a medida y clips magnéticos.

Disponible en dos tallas, 38 y 41m2, nosotros probamos la talla grande de 41m2 que abarca desde los 120 hasta los 225, ¡son unos señores 100 kg de margen! En nuestros dos primeros vuelos la llevamos en 170 y 165 Kg, un rango en el que el Bibeta 6 resultó rápido y muy ágil.
Infado: muy suave y manejable.
Planeo: ufff ya veremos, pero parece casi imbatible.
Giro: súper directo y dinámico, en un solo giro ya estás en wingovers potentes. Para subir en térmica pide que la lleves frenadita. El tacto es el de una EN B alta pero más físico.
En resumen y a falta de más vuelos de test, el Bibeta 6 es una delicia, un lujo de biplaza en el que podrás poner a soñar a tus pasajeros, y tú mismo podrás emocionarte y sentirse dichoso en cada vuelo. 🙂

Advance Bibeta 6 sobrevolando “Los Dedos” Tras despegar en Ifonche en Tenerife.

Muy pronto nuestro test completo en Ojovolador, mientras tanto te dejamos con algunas imágenes del Bibeta 6 en acción y algunos detalles.

+Info: http://advance.ch/es/bibeta/ En España: http://tiendadeparapentedraco.com/

La entrada Nuevo Advance Bibeta 6, un biplaza para soñar aparece primero en ojovolador.com.

Passenger 2, el biplaza sinuoso y eficaz de U-Turn.

$
0
0
Biplaza U-Turn Passenger 2

El Passenger 2 nos mostró todo su “pedigree” durante los 8 vuelos de test que le hicimos en condiciones variadas, las cuales incluyeron ladera, termo-ladera, térmica suave y también unas cuantas térmicas potentes, pues salí con varios amigos y me subí hasta el Cabezo, el pico más alto que tenemos  en los alrededores de Pedro Bernardo, en la sierra de Gredos. También pude hacer un poco de freestyle y unos cuantos top landings para “renovar” pasajeros.

Francamente fueron unos vuelos estupendos y me dejaron un excelente sabor de este nuevo tándem creado por Ernst Strobl, uno de los diseñadores más experimentados e innovadores de la escena internacional. En resumen, la segunda edición del Passenger cuenta con una personalidad poderosa y un estilo atractivo y muy eficaz.

U-Turn Passenger 2

El Passenger 2 está disponible en talla única de 42,5 m2 (36 proyectados), con un rango de pesos desde los 140 hasta los 230. Un amplio rango que en la práctica funciona muy bien, según observamos tras volar con pasajeros desde los 50 hasta los 105 kgs. Y en todo momento contamos con velocidad y buena tasa de caída.

Desde el primer vuelo notamos la impronta de U-Turn: el afamado fabricante especializado en acro y freestyle ha puesto el acento en el giro, que resulta directo, proporcionado y muy divertido.

U-Turn Passenger 2

Lo primero que hicimos al llegar al despegue fue una minuciosa inspección, extendimos la vela y comprobamos detalles de construcción atractivos y tecnología punta. El borde de ataque incorpora el infaltable Morro de tiburón, con varillas en el extradós y unas válvulas en el intradós que la marca dice que sirven para mantener la presión interna en ángulos de ataque extremos. El interior lleva el diseño de “puertos cruzados” de la casa para equilibrar mejor los cambios en la presión interna de la vela.

U-Turn Passenger 2

Este biplaza deslumbra con sus acabados, la limpieza de líneas y su estética fresca y colorida. Pero lo mejor llega cuando lo sacas a volar. El Passenger 2 tiene todo el tacto y el fluidez de un EN B avanzado. El mando es agradablemente directo, proporcionado y poco físico, con un pilotaje muy preciso que ofrece velocidad y dinamismo.
Este biplaza cuenta con mini-costillas en el borde de fuga para una línea de freno muy limpia, una bóveda curvada y un reparto de tensión progresivo, todo ello orientado a conseguir un pilotaje directo y equilibrado. Se le nota el pedigree acro.

U-Turn Passenger 2
U-Turn Passenger 2

U-Turn es un fabricante que destaca por su construcción, y en el Passenger 2 observamos acabados y detalles de calidad superior. Las bandas son cortas, sencillas y muy robustas, con las As divididas. El trimmer es 100% funcional y permite una ganancia de velocidad desde los 40-42 hasta unos 46-48 km/h
con diferentes configuraciones para el pilotaje.

Inflado
El elaborado borde de ataque con varillas, morro de tiburón y refuerzos, permite mantener una estructura preinflada que se presenta perfectamente al viento. Este biplaza infla de forma pareja, ganando presión en toda la envergadura.

Suave, sutil, proporcionado, el Passenger 2 ofrece un excelente control sobre el pilotaje. El inflado es dosificable y progresivo. El control de campana o kiting resulta dócil y manejable. Y ya en el aire, con toda la carga, se manifiesta su agilidad y su carácter dinámico.

U-Turn Passenger 2

El Passenger 2 lo podrás inflar casi siempre de espaldas; incluso con viento cero apenas necesita un gesto sobre las bandas para ascender y puedes dosificar al milímetro para conseguir un inflado rápido o hacer que la vela suba con suavidad.
Además podemos valernos de su trimmer para variar las características en el inflado, haciendo que sea más suave y lento al subir, o rápido y enérgico si le soltamos un poco el trimmer.
En todo caso es una vela sensible y controlable, que resulta muy atractiva de manejar para los pilotos con buena mano.

U-Turn Passenger 2

En Vuelo
El Passenger 2 se muestra compacto, preciso y ágil en el aire. Lo puedes llevar por donde quieras. Las trazadas pueden ser precisas y muy limpias. Para darle ese toque freestyle, los ejes de cabeceo y alabeo van ligeros. La vela es muy controlable, eso sí, una característica que te permite redondear los aterrizajes de forma magnífica o aprovechar las trepadas, pero si no lo llevas pilotado y lo dejas suelto se puede llegar a mover. Pide buenas  manos y algo de pilotaje activo para dar lo mejor de sí.

En térmica
Sólido, robusto, convincente. Desde un cero girado suavemente hasta un buen +8 atornillado, el Passenger 2 cuenta con un giro sobresaliente y diferentes opciones de pilotaje.
En térmica suave intentaremos hacer giros amplios llevando la vela calzadita en modo “flotón”, mientras que en térmica potente giraremos con velocidad y energía para ir ajustando el giro constantemente.

U-Turn Passenger 2
U-Turn Passenger 2

Planeo
Yo diría que estamos en el rango de los biplazas más top. Hablamos de superar los 9,5 puntos de planeo. Tuve la oportunidad de volar mano a mano con otros Passenger 2 (yo volaba otro parapente) y en grupos durante el campeonato de España de biplazas en Piedrahita 2016, girando en térmica y planeando con los biplazas más modernos y performantes. El Passenger 2 demostró poderío con excelentes cualidades para subir y un planeo como los mejores.
Esta cualidad es realmente útil cuando los vuelos comerciales se hacen en condiciones térmicas, o necesitas completar un recorrido con alguna transición importante para llegar al aterrizaje más interesante, por ejemplo, llevar a tus pasajeros hasta la playa.

U-Turn Passenger 2
U-Turn Passenger 2, bandas

Seguridad
El Passenger 2 es compacto y resistente en turbulencia, transmitiendo claramente lo que pasa en el aire.
Se siente como una vela EN B alta, así que lo ideal es que la vuelen pilotos más bien experimentados.

Conclusión
Un biplaza de la categoría EN B de gama alta, con pilotaje espectacular y rendimiento top. El Passenger 2 es directo, rápido y preciso. Exige un piloto experto para ofrecer lo mejor de sí. Cuenta con prestaciones top para el vuelo de rendimiento, y también permite disfrutar a tope del pilotaje lúdico y freestyle.

Estética
El diseño visual mantiene la gráfica de U-Turn pero incorpora una atractiva combinación arcoiris para el borde de ataque. Te garantizamos que si escoges esta opción tu parapente no pasará desapercibido. También ofrecen otras combinaciones más clásicas.

 

Lo más: Un pilotaje deportivo,directo y eficaz.

Lo menos: Pide experiencia para dar lo mejor de sí.

+Info: U-turn.de En españa: Alamair.com

La entrada Passenger 2, el biplaza sinuoso y eficaz de U-Turn. aparece primero en ojovolador.com.

Video: Mac Para Pasha 6, rendimiento para disfrutar acompañado

$
0
0

El Mac Para Pasha 6 es un biplaza de RENDIMIENTO, así con mayúsculas: un parapente flotón y planeador, con casi 10 puntos de planeo y un giro plano y muy eficaz, ideal para estar siempre de los más altos. El nuevo biplaza del fabricante checo es también dócil, manejable, predecible, y resulta cómodo de volar ya que apenas se mueve con la turbulencia, lo cual lo pone al alcance de la mayoría de los pilotos.

Mac Para Pasha 6
Planeo superior para llegar a donde quieras, disfrutando acompañado en el biplaza Pasha 6 de Mac Para

Estas cualidades, especialmente su planeo y prestaciones superiores, además de un inflado ligero, lo convierten en uno de los parapentes biplaza más TOP que hemos probado. Un parapente tándem muy difícil de batir, ya que ofrece un giro más bien plano, ideal para rascar cualquier ascendencia, pero que te permite también “exprimirle el jugo” y sacarte tus buenos wingovers.

Realmente el Mac Para Pasha 6 es un modelo para que cualquier biplacero tenga en cuenta, con él vas a hacer disfrutar a tus pasajeros, mientras te lo pasas de lujo pilotando cómodamente, casi como en un monoplaza. 🙂

El Pasha 6 tiene un alargamiento moderado de 5.25, 58 cajones y un peso de 7,5 kg en esta talla 42. El rango de peso es de 130 a 220 kg y se comporta estupendamente en todo él. En ese rango está homologado EN B, pero la marca ha decidido homologar también un peso extendido de 115 a 130 kg, que entraría en la categoría EN C.

Tras varios vuelos de prueba, realmente estamos muy contentos con él ya que el conjunto de sus prestaciones y características lo sitúan en el “Olimpo” de los biplazas.

Ya estamos terminando nuestro test completo del Mac Para Pasha 6 en el que te contaremos en detalle todas nuestras impresiones y te mostraremos muchas fotos – estará publicado aquí en Ojovolador muy pronto. Mientras tanto, esperamos que disfrutes el video.

+Info: www.macpara.com

La entrada Video: Mac Para Pasha 6, rendimiento para disfrutar acompañado aparece primero en ojovolador.com.

Advance Sigma 10: Primer contacto

$
0
0
Advance Sigma 10
Sigma 10 – Team Advance

En la tercera semana de enero 2017 nos encontramos con el equipo Advance en Tenerife, que vino para completar la puesta a punto de la décima edición de la serie Sigma, uno de los modelos más emblemáticos del fabricante suizo -dirigido a pilotos expertos y exigentes-, con homologación EN C. Nos encontramos en vuelo por el sector de Ifonche donde yo me encontraba volando en biplaza, un Bibeta 6 también de Advance, y pude compartir algunos giros en la térmica suave además de captar imágenes de las primeras Advance Sigma 10.

Tras comunicarnos, Kari Eisenhut (jefe del equipo de pruebas) me invitó a volar la talla 29, cuyo rango de pesos va de los 105 a los 130 kg. Una vez que tuve la vela en mis manos me “reservé” medio día, desde las 11 hasta las 15:30 horas, para hacerle un buen vuelo de test despegando desde Taucho.

Advance Sigma 10
El Sigma 10 es un parapente noble y equilibrado. Fácil para hacerlo girar bien.

Fue un día especial en Tenerife, prácticamente sin viento y con techos que fueron subiendo paulatinamente hasta más de 1500 msnm, por lo que se podrían plantear grandes recorridos. Yo despegué a las 12 cargando 122 kg y estuve volando por tres horas. Al principio había mucha nube y estaba todo sombreado así que me obligué a volar suavemente y con paciencia. A medida que avanzó el día la condición se puso “explosiva” así que en todo este vuelo tuve la oportunidad de probar diferentes intensidades de térmica y turbulencia.

Advance Sigma 10
Tras el chequeo estamos listos para salir a volar.

Despegue
Solo pude hacer un despegue desde Taucho, con poca brisa y algo cruzado de oeste. Hice un preparativo bastante simple, inspeccioné la vela y me la llevé en coliflor al despegue, donde ya equipado me ayudaron a extender la vela.
Como había brisa hice un inflado cara a la vela, apenas un toque a las bandas A y un paso decidido hacia atrás bastaron para que la vela iniciara la subida. La vela infló de forma algo desigual pero fue subiendo de forma centrada, y enseguida estaba completamente inflada y simétrica. Sobre la cabeza, suavidad y sensación de control. Dos pasos por la ladera y a volar.

Mando evolucionado
Más suave y equilibrada que la 9, la Sigma 10 muestra una gran tensión en toda la envergadura ofreciendo un conjunto muy equilibrado que funciona y gira en bloque, sin “medios planos”. La nueva EN C de Advance tiene un mando suave que hace del pilotaje algo cómodo y relajado. Pero al mismo tiempo resulta muy directo, preciso y eficaz, ofreciendo una respuesta inmediata, proporcionada, además de agilidad sin nerviosismo.

Advance Sigma 10
Advance Sigma 10, más sólida, fluida y mucho más estable en cabeceo que la Sigma 9

Entre 15 y 25 cm de recorrido de frenos bastan para desarrollar un vuelo normal. El giro de la Sigma 10 es fluido, sin pausas, sin perder la inercia y siempre con toda la presión de la vela. El ángulo se puede graduar bastante, desde el giro plano de rendimiento hasta el tornillo. En general no hace falta forzar los giros.

Advance Sigma 10
Advance Sigma 10

El eje de cabeceo está muy contenido, el sigma 10 “muerde” muy bien y hace que la tarea de avanzar contra el viento resulte muy fácil. Además muestra mucha solidez, pasé momentos navegando en aire turbulento a manos libres, solo pilotando con el cuerpo con el fin de comprobar la estabilidad, y comprobé que la tendencia del ala es avanzar hacia adelante manteniendo un ángulo de ataque alto, de manera de no quedar comprometida. Me resultó imposible tener una frontal.

Navegando a toda velocidad.
Hacia la parte final de mi vuelo me encontré con los pilotos Advance con sus Sigmas 10 en varias tallas y nos pusimos a hacer “carreritas” de velocidad. Fue divertido apretar el pedal a fondo en un mano a mano con este grupo de jóvenes y expertos pilotos, aunque finalmente encontramos una zona de térmicas potentes donde Kari y yo no soltamos ni un ápice y nos fuimos distanciando del grupo. La térmica era fuerte y el aire estaba movido, pero aun así pudimos mantener el acelerador a fondo pilotando solamente con el pedal y un poco de las bandas traseras.
El Sigma 10 es un parapente de tres bandas, la unidad que probé contaba con asas en las bandas traseras, que funcionan suavemente y aportan un pequeño extra al pilotaje. Sin embargo, Kari mencionó que no las incluirán en el modelo definitivo. Yo encontré que ofrecen cierta utilidad pero quedan un poco altas y creo que se puede conseguir el mismo efecto simplemente tirando de las bandas, lo cual funciona bastante bien y no se arruga la vela.

Advance Sigma 10
Advance Sigma 10 – Omega 10 X-Alps

Rendimiento
Muy cercano al del Omega X-Alps, creo que el Sigma 10 llega para liderar la nueva generación de modelos EN C, dejando el listón francamente alto. Este parapente ofrece un gran rendimiento pero además es fácil de volar, funciona en bloque y, gracias a su estabilidad en cabeceo, resulta muy sólido y permite navegar a altas velocidades.
El salto desde la Sigma 9 es enorme. La 10 mejora el pilotaje, ofrece un giro más fluido y eficaz, es más estable navegando y muestra mayor solidez ante la turbulencia.

Advance Sigma 10
Girando mano a mano con otras Advance Sigma 10

Conclusión
El Sigma 10 es puro placer, es un parapente muy equilibrado, fácil de llevar, top en planeo y con un comportamiento dinámico exquisito. Además es cómodo para volar, exige poco esfuerzo y, lo que parece mejor, no produce estrés.
Este parapente ofrece esa sensación de elegancia y eficacia en vuelo.
La versión final sin anclajes extra ni líneas adicionales de plegado, seguramente ofrecerá un pico mas de rendimiento 🙂
Uno de los parapentes más interesantes para afrontar la temporada de XC, por el rendimiento que puede ofrecer, por el pilotaje, la comodidad en vuelo y ese punto de “lujo” y exclusividad que tienen los parapentes del fabricante helvético.

+Info: Advance En España: Draco

La entrada Advance Sigma 10: Primer contacto aparece primero en ojovolador.com.

Primer vuelo con el UP Summit XC4

$
0
0
UP SUmmit XC 4

¡Qué nave! Durante todo el vuelo tuve una sensación de rendimiento total, planeo, velocidad y mucha solidez. El giro es inmediato, con un mando directo, corto y con un tacto muy deportivo. Está clarísimo que el Summit XC4 es un EN B alto. ¿Caliente? Ya veremos… La vela muestra una cohesión total, con una enorme presión presión de estabilo a estabilo, y durante nuestros vuelos no sufrimos ni un amago de plegada.
El borde de fuga está muy definido, con minicostillas y una linea de freno limpia y eficaz.

Volando el Summit XC 4 en Arafo

Este nuevo parapente de clase Club (EN B) es el tope de gama de UP, tiene mucha garra y me da toda la sensación que será altamente competitivo. Un parapente que podría poner en apuros a muchas velas de clases superiores, incluido su poderoso hermano mayor, el Trango XC3. Temblad parapentes de la clase Club, el nuevo Summit llegó con ganas de coronarse. 😁😁😁
En este primer contacto con el nuevo UP Summit XC4 pude volar en térmica potente y un poco turbulenta. El viento era racheado y bastante fuerte, especialmente a la hora de aterrizar. Pero todas las situaciones fueron perfectamente controlables, no tuve ninguna plegada y disfruté de un amplio margen de velocidad para volar con toda comodidad. Un parapente EN B con sabor a vela de rendimiento.

Este primer contacto lo hice en Arafo, Tenerife.
Muy pronto haremos mas vuelos para completar nuestro test con vídeos y fotos.

+info: up-paragliders.com en España: Aireyvuelo.com

La entrada Primer vuelo con el UP Summit XC4 aparece primero en ojovolador.com.

Test parapente UP Summit XC4 – EN B TOP

$
0
0
UP Summit XC4

El Summit XC4 representa la renovación del exitoso EN B alto de UP y llega con interesantes mejoras de diseño y construcción, este parapente de clase Club y 6.4 puntazos de alargamiento real (4,8 proyectado) es uno de los EN B más impresionantes del momento y cuenta con atributos que lo hacen muy atractivo para los pilotos con espíritu deportivo y “crossero”.

El Summit XC4 resulta rápido, ágil, muy manejable y ofrece un planeo sobresaliente. Y cuando digo sobresaliente, me refiero a un rendimiento muy cercano al de su “hermano” mayor, el Trango XC3, y esto es mucho decir ya que el Trango es uno de los parapentes EN C más permanentes y combativos de la categoría Sport. Pero lógicamente el Summit XC4 mantiene las cualidades de su homologación y, en términos generales, resulta más homogéneo, más tranquilo y -desde luego- más fácil de volar. El Summit XC4 es un EN B “alto” y está dirigido a pilotos confirmados.

UP Summit XC4

UP nos deja estupendas sensaciones tras el “unboxing” y la primera revisión del ala: El Summit XC4 cuenta con una esmerada construcción, además de materiales de última generación y acabados atractivos, con una nueva generación del morro de tiburón UP en el borde de ataque. Sus nuevas bandas resaltan de inmediato, un diseño de tres bandas con las bandas B más largas y reenvío para los estabilos, además de las “bolitas” para pilotar en las C -estilo “dos bandas”- cuando vamos acelerando.

La ventaja de que sea “tres bandas” es que contamos con un inflado más fácil y la posibilidad de hacer orejas.

UP Summit XC4
UP Summit XC 4, borde de fuga

La construcción del borde de ataque con paneles 3D permite un extradós limpio y optimizado. El suspentaje sin funda estilo “racing” es mixto, empleando technora y dyneema. Es un suspentaje muy fino que en la práctica se maneja bien, pero hay que tener cuidado con las ramitas en el despegue.
La Summit XC4 cuenta con mini costillas para un borde de fuga más preciso, y plisado en los anclajes de freno para que la línea de frenado resulte limpia y eficaz.
Los característicos estabilos retrasados de UP resultan especialmente limpios y definidos ofreciendo un conjunto que, bajo mi punto de vista, se ve muy atractivo.

¡A volar!
Imposible resistirse a este parapente, en lo que lo tuvimos en nuestro poder nos fuimos a buscar el viento y pudimos hacerle el primer vuelo en la zona de Arafo, en Tenerife.
Para nuestros vuelos de test volamos el Summit XC4 talla M con un rango de pesos de 90 -115 Kg. He de decir que ésta no es mi talla natural y que para poder meterme en ella “calzado” en 115Kg tuve que prescindir de todo el peso extra: volando en camiseta, pantalones cortos e incluso vaciando los bolsillos. ?

UP Summit XC4
UP Summit XC4

El inflado.
Es Summit XC4 es muy ligero de inflado e infla en bloque, ganando presión de inmediato. En condiciones de viento cero te va a permitir despegar de los lugares más insospechados con total facilidad; sus cordinos sin funda te obligarán a preparar bien la vela para evitar enganchones, eso sí.
Con viento sobre 10-15 Km/h tendremos que ser cuidadosos y tirar con suavidad de las bandas ya que el XC4 sube con energía y en ocasiones vendrá bien anticiparse. No obstante, podemos afirmar que el inflado de este parapente es apropiado para la categoría EN B.

UP Summit XC4

Cuando la vela llega sobre la cabeza nos damos cuenta de que no estamos ante un parapente clase Club (EN B) cualquiera, el Summit XC4 transmite poderío y ofrece una gran sustentación. Un paso, dos pasos, y estamos en el aire, da la sensación de que la vela tira de ti hacia adelante y hacia arriba, casi como dando gas en paramotor.

Volé el Summit XC4 talla M justo en los 115Kg de su límite superior y francamente la sensación para mí era como de vela Sport (EN C), en el aire me sorprendí con sus características, especialmente con su capacidad para girar, un giro muy dinámico ¡quizá demasiado rápido!

UP Summit XC4

A pesar de su elevada velocidad el Summit XC4 se desempeña muy bien a la hora de subir, con un pilotaje, eso sí, más rápido, activo y deportivo, aprovechando las trepadas y los cambios de velocidad. Con esta carga alar es casi una vela de carreras, un configuración que resulta interesante para volar a toda pastilla y devorar km, y que puede hacer pasar vergüenza a toda suerte de parapentes de categoría superior… Pero debo reconocer que cargando entre 5 a 10 Kg menos, la encontraría más performante, fácil de volar y apropiada para la mayoría de pilotos de progresión a los que va destinado este parapente.

UP Summit XC4
UP Summit XC 4 – girando en termica

Giro
Como dije, volar la Summit XC4 cargado a tope condicionó el tipo de vuelo. Me encontré con un parapente muy dinámico y reactivo, que responde estupendamente a los cambios de peso y las acciones de los frenos. Sus trazadas son fluidas y se puede jugar bien con los cambios de velocidad y las trepadas. Este parapente se atornilla en cualquier núcleo respondiendo a mis comandos de forma inmediata y efectiva. Pude disfrutar a tope con este giro, pero me supuso un esfuerzo físico adicional. Pienso que lo ideal es volar menos cargado, subirá mejor y también será un poco más lento y fácil de volar.

El mando es corto, con 20cm accedes al rango de pilotaje útil; generalmente bastarán unos 10-15cm y el cuerpo para sacarle lo mejor.

UP Summit XC 4 – navegando

Navegando
A manos libres, la Summit XC4 mantiene los 39-40km con un planeo sorprendente, pero lo mejor viene cuando comenzamos a pisar el pedal. Con el primer tramo nos manejamos hasta los 45-46 Km/h y en esta zona nos encontramos con el mejor planeo. Un planeo absolutamente delicioso y eficaz, digno de un parapente top de la clase Sport, que corta el viento con gran facilidad. El resto del pedal sirve para avanzar contra el viento o cuando quieres dejar tirado a otras velas ;- ) Su velocidad punta ronda los 53 km/h y mantiene una buena tasa de caída así que tampoco hace falta cortarse mucho. A poco que tengamos viento en cara conviene pisar el pedal a fondo.

UP Summit XC4
UP Summit XC 4 – Las bandas

Pilotaje con las bandas traseras.
Una novedad interesante que se ha incorporado tanto al Trango X-Race (EN C) como al Summit XC4, son unas bolitas que permiten pilotar la incidencia del parapente cuando volamos acelerado.
Este sistema de pilotaje con las bandas traseras se realiza tirando con las bolitas hacia abajo. Funciona mediante un reenvío y, aunque es efectivo y útil, es un poco duro y necesita que el piloto se agarre y tire con fuerza. En un vuelo largo con muchas transiciones, volando a máxima velocidad entre las turbulencias típicas de un día de cross, es posible que nos lleguemos a cansar. En mi caso particular suelo ir ajustando la incidencia, utilizando tanto las bolitas como el propio pedal de acelerador. Así el desgaste físico queda más repartido. 

UP Summit XC4

Rendimiento
Si, y mucho. Este Summit me transmitió sensaciones en rendimiento muy cercanas al Trango XC3. Como este parapente de clase Sport, el Summit XC4 cuenta con una gran definición en el conjunto del ala, planta similar, suspentaje, bandas… Todo muy top.

El nuevo Summit ofrece un conjunto de prestaciones muy atractivas, además de agilidad, facilidad para subir y gran planeo de +10 “largo”.

Finalmente, el Summit XC4 es más cohesionado que el Trango y se mueve en bloque gracias a su menor alargamiento.
El Summit XC4 es posiblemente uno de los parapentes de clase Club / EN B con mayor rendimiento para la temporada 2017.
Su estilo de vuelo deportivo y su pilotaje también resultan atractivos para los pilotos más exigentes de la categoría, que quieran desarrollar vuelos de rendimiento, competir en esta clase, o que sencillamente quieran contar con las mejores características para estar los más altos y volar más rápido.

UP Summit XC4

Para quién
No es un parapente para progresar viniendo de un EN A, es una vela sólida y consistente pero pide horas de vuelo y un pilotaje con cabeza, porque es rápida y responde muy bien.
Durante mis vuelos de test no me dio ni un susto pero ¡transmite!
Es perfecta para los pilotos que progresan en la clase EN B y están buscando una vela entre una C fácil o una EN B alta.

Ficha Técnica UP Summit XC4:
Talla S S/M M L
Superficie real (m2) 21,1 23,5 25,5 27
Superficie proyectada (m2) 17,9 19,9 21,6 22,9
Envergadura real (m) 11,5 12,2 12,7 13,1
Envergadura proyectada (m) 9,3 9,7 10,1 10,5
Alargamiento real 6,3 6,3 6,3 6,3
Alargamiento proyectado 4,8 4,8 4,8 4,8
Cajones 57 57 57 57
Longitud total de líneas incl. freno (m) 223 233 241 249
Total # de líneas incl. freno 196 196 196 196
Peso vela 5,1 5,3 5,6 5,9
Categoría EN C B B B
Peso de despegue (kg) 65-85* 75-100 90-115 100-130

* EN/LTF C

+ Info: www.up-paragliders.com
En España: www.aireyvuelo.com

La entrada Test parapente UP Summit XC4 – EN B TOP aparece primero en ojovolador.com.


BGD Epic, primeras impresiones

$
0
0

Nos llevamos el nuevo EN B diseñado por Bruce Goldsmith a la isla de El Hierro (Canarias, España) para hacer estos vuelos de prueba y algunas fotos en el impresionante entorno natural del golfo norte de la isla. El Epic nos sorprendió con su aspecto de parapente “inocente” casi de iniciación por su alargamiento de sólo 5 puntos (3,6 proyectado) y colores alegres, pero que esconde una verdadera “fiera” en su interior con un rendimiento muy alto y buen pilotaje ¡incluso con notas freestyle! Mientras preparamos nuestro Test completo con todos los detalles, te adelantamos algunas impresiones, fotos y el video.

La Epic es una EN B que ofrece buen planeo, sube bien en térmica y te permite navegar a toda velocidad con la vela sólida como el mármol sobre tu cabeza. Y a la vez, tiene un agradable mando y un giro progresivo y proporcionado, al cual resulta fácil adaptarse. Pese a ser un EN B fácil, el tacto del mando, la respuesta y la agilidad en vuelo de la Epic son muy atractivos incluso para pilotos expertos.

Es una vela muy limpia, proporcionada y eficaz que ofrece una espectacular relación entre facilidad de uso, seguridad y rendimiento. Justo cuando probaba esta Epic, supimos que Karlis Jaunpetrovics del equipo BGD había volado 192 km en los Alpes con una, confirmando así su rendimiento para el cross country. Así que pilotos de un amplio rango seguramente estarían contentos de volar una Epic.

*Pronto el Test completo aquí.

+Info: www.flybgd.com

 

 

 

La entrada BGD Epic, primeras impresiones aparece primero en ojovolador.com.

Advance Bibeta 6 – El biplaza EN B fuera de serie.

$
0
0

Probamos ¡y bien probado! el renovado Bibeta de Advance. La sexta generación de Bibeta pesa solo 6,9 Kg y es el primer parapente biplaza moderno de tres bandas. Cuenta con un nuevo tipo de líneas sin funda ultra-resistentes, con una reducción del 16% en suspentaje total comparado con el Bibeta 5, lo que le permite ofrecer un notable plus en planeo especialmente en el rango alto de velocidades.
Lo volamos hasta en 20 ocasiones abarcando todo el rango de pesos desde los 120 a 225 y comprobamos que es uno de los biplazas más deportivos y deslumbrantes del momento. Posiblemente el tandem con mas rendimiento, yo mismo no dudaría ni un instante en elegirlo para mis vuelos más deportivos.
A continuación voy a describir cuales fueron mis impresiones tras volar el Bibeta 6.

Advance Bibeta 6, detalle del trimmer.

Unboxing “premium”
Cada vez que abrimos una caja con un parapente de Advance se nos queda la risa tonta. De verdad, pocos fabricantes saben ofrecer detalles sencillos e inteligentes con el toque de exclusividad y lujo que puedes encontrar en los productos de fabricante helvético.
Entre otros detalles podemos apreciar, en primer lugar, las elaboradas bandas, estrechas y en un material exclusivo empleado por Advance, con un trimmer que corre suavemente y se ajusta con facilidad.

Refuerzo interior en el loop de anclaje al maillon.

El suspentaje es mixto y está muy optimizado, de las bandas salen 3, 4 y 3 líneas. Todas sin funda en Aramida y Dynema, cuentan con refuerzo tanto interior como exterior en el loop de unión con el Maillon, además vienen diferenciadas por color y la banda cuenta con un “trincadriza” para dejar fijadas las orejas. La línea de freno discurre por una anilla cerámica de baja fricción. Los  puños son blandos y vienen con el nuevo clip magnético de Advance, además al igual que la mochila, los puños se pueden pedir en varias tallas.

Inflado ligero y deportivo, Advance Bibeta 6

Ligera y deportiva tanto para inflar como para despegar
Hice un par de vuelos en condiciones suaves con despegues de frente pero, en general, la estuve volando en condiciones térmicas, con brisa de moderada a fuerte, y en alguna ocasión muy fuerte.
El Bibeta 6 sube de forma progresiva, uniforme. Obedece al mínimo gesto del piloto, lo que la hace muy manejable y  muy fácil de gestionar en general.

Suave gestión del inflado con el Advance Bibeta 6

Es asequible a la mayoría de pilotos, pero cuando el viento entra fuerte y está racheado, su espíritu deportivo se deja notar y conviene actuar con delicadeza y tacto para evitar que la vela suba de golpe y nos pegue un tirón que nos saque a volar antes de la cuenta.
Normalmente el inflado será gradual y una vez que la vela se posicione sobre la cabeza del piloto notaremos una sustentación poderosa que nos permitirá despegar en un espacio muy corto. El Bibeta 6 no se menea ni pendulea, va recto y solamente pide atención con la presión que ejercemos al tirar de las bandas.

Avance Bibeta 6, pilotaje con sensación de monoplaza.

Sensaciones en vuelo.
El Bibeta viene en dos tallas: 38 y 41 m2; nosotros volamos el grande – que en cierto modo aun nos pareció pequeño pues generalmente suelo contar con 1 o 2 m2 de más. Volar este tándem relativamente pequeño ejerció sobre mí cierto efecto psicológico. Sentía que me costaba subir. Me explico, en el primer vuelo no sentí todo su rendimiento, volé el Bibeta 6 con el estilo que suelo emplear al volar biplazas yendo ligero de frenos y con velocidad a la hora de girar. Posteriormente y a medida que me fui haciendo con este biplaza comprobé que tenía que cambiar el chip, el sexto Bibeta tiene tacto de monoplaza y pide ser pilotado como tal. Para exprimir todo su potencial necesita un pilotaje rico en matices, hay que aprovechar todo su abanico de velocidades, y es entonces cuando el rendimiento aparece: fresco, explosivo y deslumbrante. Un rendimiento que destaca en el mundo de los biplazas.

El Bibeta 6 ofrece un pilotaje reactivo y deportivo

Girando suave o dinámico
Para conseguir el mejor rendimiento a la hora de subir tenemos que jugar con el rango de velocidades. Si la térmica es amplia y suave nos pondremos en modo “flotón”, pronto encontraremos que su mejor tasa de caída viene cuando la llevamos “calzada”. Si la térmica es potente y el núcleo estrecho, podremos volar con velocidad aprovechando los penduleos y las trepadas para mantenernos en la mejor zona de la térmica.

El Bibeta 6 se distingue en el universo de los biplazas homologados EN B

Planeo y velocidad. El trimmer funciona en positivo, calzado a tope esta en neutro, si queremos hacer ladera o navegar en plan floton tendremos que llevarla frenada. Al soltar el trimmer iremos ganando  velocidad. En la primera mitad mantendremos un planeo estupendo, perfecto para navegar en tramos sin viento o poco viento en cara.
Cuando nos encontramos con zonas de descendencias fuertes o viento de cara podremos soltar de la mitad a todo el trimmer y obtendremos una mejora notable en el rendimiento.

Para conseguir los mejores wingovers se requiere tacto y coordinación para conseguir el tiempo correcto y mantener toda la presión durante las maniobras.

Maniobras y pilotaje freestyle
Las orejas son duras de meter y de mantener, pero se mantienen estables y en su sitio gracias al trinca driza, son una buena opción si se nos marea el pasajero. Pero si lo que queremos en bajar realmente rápido, podemos aplicarnos con una barrena. Bastará un 360º para establecernos en una buena barrena con una tasa de descenso, -8 a -10… y mucho más si lo que queremos es perder el sentido.

Las orejas se mantienen bien gracias al trinca drizas.

Si lo que queremos es divertirnos un poco, entonces lo suyo son los wingovers. Se pueden sacar buenos penduleos, pero para ser honesto este Bibeta tiene un corazón más de rendimiento que de freestyle por lo que para hacer unos wingover atractivos y juguetones hay que cogerle la mano para sacarlos bien proporcionados y con presión durante toda la secuencia. 

Aterrizaje y “flear”
El Bibeta 6 cuenta con un “flear” estupendo con buen redondeo. Sin embargo comprobé que hay que llegar  al planeo final con los “deberes” hechos, evitando correcciones de ultimo momento que te hagan perder velocidad ya que si no llevas esta ala a su máxima velocidad a la hora del flear no tendrás el mejor redondeo. Esto se nota especialmente cuando aterrizamos sin viento.

Bibeta 6, un biplaza para ofrecer grandes experiencias a los pasajeros.

En conclusión
El Bibeta 6 es, sin duda, el mas performante de los biplazas homologados EN B que haya probado hasta ahora. En cada vuelo pude comprobar que cuenta con un plus en planeo y en velocidad.
Es un tándem extraordinario con feeling de monoplaza, más parecido al EN B alto de Advance, el Iota, que a su antecesor el Bibeta 5. Aunque, eso sí, el rendimiento potencial es un poco más exigente y pide al piloto cierta adaptación. Sus prestaciones son muy interesantes, especialmente cuando queremos exprimir al máximo las condiciones o cuando estamos haciendo vuelos tandem en los que necesitas superar pasos difíciles, o donde llegar con 50m de más puede marcar la diferencia entre un vuelo sencillo o un gran vuelo.

Foto: Thomas Ulrich // Inerlaken CH

Colores
Advance propone el Bibeta en dos elegantes combinaciones: roja y blanca. Pero también puedes pedir tu biplaza customizado.

Lo más.
Es un biplaza de gran rendimiento y deportividad, posiblemente el mas top de 2017

Lo menos
Por contra, su suspentaje fino y refinados acabados no lo convierten en la mejor alternativa para trabajar en zonas áridas o despegues improvisados.

+Info: advance.ch En España: Draconexion.com

 

La entrada Advance Bibeta 6 – El biplaza EN B fuera de serie. aparece primero en ojovolador.com.

Boomerang 11, probamos la nueva CCC de GIN Gliders

$
0
0
El mejor “acordeón” del mundo, listos para escuchar la música del GIN Boomerang 11 ?

Recibí la nueva vela de carreras de Gin, la Boomerang 11, el día previo al inicio del Open XC de El Yelmo 2017, una competición de vuelo de distancia que me permitiría adaptarme a las características de esta nave en un contexto competitivo “suave”, sin tener que pisar a fondo el pedal desde el primer momento, algo que me imponía bastante respeto dado que hace varias temporadas que no pilotaba un parapente de estas características.
Lo cierto es que ni hago la Copa del Mundo ni estoy en el top del ránking mundial, pero este año el Campeonato de España se hace en Pedro Bernardo, “mi casa”, así que tras ver los resultados de la Superfinal me decidí y aposté por el que me pareció, así a “ojo”, el modelo más puntero para 2017.

Detalle de los cajones del Boomerang 11

La otra opción que lógicamente valoré era el Ozone Zeno, un parapente EN D de dos bandas que pude probar unos días antes de recibir el Boomerang 11 y que, posiblemente, sea el parapente del año ya que cuenta con un equilibrio insuperable entre rendimiento y facilidad de pilotaje. Tuve la clara sensación de que el Zeno es posiblemente la mejor opción para vuelos de XC y de rendimiento en general, pero para esta temporada yo deseaba simplemente la vela más puntera y el Boomerang 11 me sedujo. Su elegancia, limpieza de líneas y unos espectaculares estabilos que le dan un toque único y exclusivo… Wow, me pedí el Boomerang 11 azul turquesa.

Remontando un +5 con el Gin Boomerang 11

Tras la PWC de Francia y la aparición del nuevo Enzo 3 las expectativas aumentaron y la pregunta que flotaba en el aire era clara ¿Boomerang 11 o Enzo 3? los resultados no dejaban nada claro, comentarios por aquí, comentarios por allá, sin embargo según mis pesquisas el balance no estaba tan claro, rendimiento similar, ¿mayor solidez en el Enzo versus más velocidad en el Boomerang 11?.

Así pues, esperé con ansia mi nuevo CCC (clase Open, según la homologación EN) que llegó justo a tiempo para unos pocos vuelos de adaptación y entrenamiento durante este Open XC de El Yelmo, antes del campeonato de España en Pedro Bernardo (18-24 de junio 2017). Durante este evento pude planear y correr junto al Enzo 2 y a un buen montón de Zenos así que aquí te dejo mis impresiones.

Asi es como mejor se aprecia la espectacular construcción interna del Boomerang 11

Sobre detalles y acabados solo decir que nunca vi un parapente tan sofisticado y lleno de detalles, su borde de ataque, sus 109 cajones y su espectacular estructura interna son impresionantes, especialmente cuando vamos volando y ves la vela a contraluz. Tiene un alargamiento de 7,91, líneas finas de aramida, suspentaje reducido en sólo 2 bandas y mini costillas en el borde de fuga. No voy a entrar en mayores detalles sino centrarme en lo que seguramente te interesa conocer: cómo se comporta este parapente y cuál es el potencial de rendimiento que puede ofrecer.

Remontando frente al Yelmo durante el Open de XC

A volar
Para la primera manga del Open estaba completamente excitado y aunque teníamos un viento muy variable en el despegue Oeste de El Yelmo, más de cola que de frente, no me lo pensé dos veces y a la primera brisita enfrentada tiré suavemente de las bandas y realicé mi primer inflado con el Boomerang 11. ¡Buen despegue! Esta vela sube ligera, bien armada y hay que anticiparse un poco cuando está fuerte. Cualquier piloto de competición con buena mano diría que tiene un buen inflado. La carrera fue de apenas tres pasos y ya en el aire procuré ser suave. Según me dijeron, el despegue fue impecable pero salí con las dos “orejitas” puestas. 

Tras el despegue y un breve momento de calma comenzó la fiesta, en efecto, estaba bastante sotaventado así que mis primeros minutos con el Boomerang 11 fueron lo que se dice bastante calientes.

La silla Woody Valey GTO X-Alps es muy reactiva y no es la mejor opción para volar una vela como ésta.

Lo primero que comprobé es que mi silla WoodyValley GTO X-Alps es demasiado reactiva así que en el primer momento que pude tire de la ventral y anule un poco el pilotaje. Ahora entiendo estos “sillones” carenados estables. El caso es que durante los primeros cinco minutos tuve como 10 plegadillas de orejas, nada del otro mundo pero estas orejillas no abren en el acto, se quedan un poco enganchadas y hace falta uno o dos “pums”, es decir, un golpe de freno seco, para abrirlas. A pesar de estos meneos enseguida me metí en el vuelo y comencé a integrarme con el Boomerang 11.

Subiendo con el Gin Boomerang 11

Esta vela es directa y muy precisa, el mando es de corto recorrido y muy sensitivo, girando en térmica pide ajustes constantes, pequeños ajustes de presión, ¡centímetros!, especialmente en el plano exterior. En este parapente nada de ponerte cómodo y sacar fotos, aquí hay que trabajar. ¡Pero qué felicidad! El Boomerang transmite muy bien, y no resulta nada complicado encontrar y aprovechar los mejores núcleos. Es además en condiciones flojas y difíciles cuando notamos el  beneficio de esta característica, la vela se mantiene sólida y con gran presión interior y, como dije, sólo los estabilos van un poco sueltos.

El giro, lo más técnico
Nunca antes había volado un parapente con tanta sensibilidad y capacidad para subir. Con el Boomerang 11 vas a poder aprovechar cada suspiro, sentirás cada burbuja y vas a ser capaz de remontar cualquier cosa aprovechable. En condiciones flojas podría ser la mejor ala, ya lo podré comprobar en los próximos días durante el Campeonato de España.
En condiciones duras y turbulentas te va a exigir un pilotaje continuo y preciso. Si te olvidas aunque sea por un segundo del plano exterior con toda certeza te vas a llevar una orejita de castigo, o más…
Pero aunque todo se esté moviendo como los mil demonios, si te implicas a fondo el Boomerang 11 se mantendrá abierto y subiendo como el amo de la térmica.

Gracias a su rapidez y solidez, este parapente corta la térmica y entra muy bien. Su sensibilidad te ofrece toda la información necesaria para elegir girar al lado bueno y comenzar a subir en modo cohete al primer intento.
Es sorprendente como un ala tan avanzada puede llegar a girar tan bien y de forma tan precisa. Para el control del giro y de la presión de cada semiplano bastan unos pocos centímetros, aunque hay que ser reactivo y proporcionado.
En cuanto al pilotaje con el cuerpo, pide muy poco y de hecho tenemos que medirnos, una ventral más abierta de la cuenta, un pequeño penduleo a destiempo y estaremos haciendo un wingover involuntario.

Velocidad, navegación y planeo
Posiblemente el aspecto más valorado en una vela de competición, el Boomerang 11 me dio la mejores sensaciones justo en este apartado. 

En transición y disfrutando del rendimiento excepcional que ofrece el nuevo CCC de Gin

Así funciona el tema utilizando los tres pedales de mi WoodyValley X-Alps: Si comparamos el vuelo acelerado con el giro, pues resulta que en vuelo recto, acelerando y navegando, el Boomerang 11, resulta mucho más “fácil” y sólido de llevar. El rango de velocidades abarca desde los 41Km/h a manos libres hasta los +67Km/h full speed.
Utilizando un toque de el primer pedal nos montamos en los 45-45 Km/h, ésta es la velocidad donde obtenemos el mejor planeo en viento 0. Así pues, salvo que estemos girando en térmica, con el Boomerang 11 hay que ir pisando SIEMPRE.
El segundo pedal es para las transiciones en velocidad, manteniendo un buen compromiso de planeo y una gran capacidad para “rebotar”. Es decir, transformar la turbulencia en remontada. Para ello utilizaremos las bolitas azules de las bandas traseras.
El tercer pedal es el arma secreta (no tan secreta) del Boo11. Si pones la vela al límite de su velocidad  vas a comprobar que posees una velocidad máxima sobresaliente, aunque según dicen se cae mucho. Bajo mi punto de vista, no se cae tanto pero sí es más exigente. Vas muy rápido y tienes que hacer un notable esfuerzo para mantener la simetría y mantener el vuelo lo más recto y performante. En este sentido es importante contar con una silla con carenado direccional y estable como puede ser el caso de la Ozone Exoceat, la Woody Valley X-Rated 7 o la inminente GIN Genie Race 4, entre otras.

Comparativamente hablando
A todas las EN D las líquida de forma dolorosa salvo al Zeno, que va muriendo poco a poco; un piloto muy bueno con Zeno puede ir salvando el vuelo pero, inevitablemente, cuando la cosa se ponga difícil para subir o toque correr, se va a ir quedando descolgado. Y es normal, ya que estamos hablando de parapentes de categorías y rendimientos diferentes. Hay que destacar que esa pequeña-gran diferencia de rendimiento, en cambio, pide un pilotaje mucho más activo en el Boomerang 11.
También pude comprobar una interesante mejora de rendimiento sobre el Boomerang 10 y el Enzo 2; subiendo no se nota tanto, pero a la hora de correr, navegar y rebotar el Boomerang 11 se va descolgando por delante.  

Preciso y exigente, así es el Gin Boomerang 11

Ajuste del ala y el suspentaje
Tras 15h de vuelo el Boomerang 11 ya mostraba una respuesta más suave, “menos seca”, se nota que toda la estructura del ala se ha acoplado y las líneas han llegado a la dimensión prevista por el fabricante. Gracias a esto y también a haberle “cogido” la mano, el último día de vuelo que también fue el más turbulento, apenas sufrí una orejita en 4 horas de vuelo, en vez de las 15 del primer día.
El Boomerang 11 viene con loops en las bandas traseras para reajustar el calado pasadas unas horas, entre 50 y 100.

Seguridad
Vivo, rápido y dinámico como pocos, el Boomerang 11 no es un parapente para ir sacando fotos, no obstante, aunque la cosa se ponga complicada, si tienes el temple y la mano que hace falta, la vela se mantendrá abierta y rindiendo a tope.

Esta es la cara que se te queda cuando vuelas con el Boomerang 11

¿Para quién?
No es una vela para presumir o volar XC, es un ala de carrera que exige concentración y pilotaje constante para sacar lo mejor de sí. Está dirigida a pilotos expertos que vuelen +100h al año y tengan muy buena mano.
El Boomerang 11 se diseñó para ganar las competiciones mas exigentes y apuntar al podium, es la punta de lanza de GIN para batir la saga de las Enzo.

Gin Boomerang 11: Una de las velas con mejor tacto y capacidad para subir y planear. Un ala ganadora.

Mi conclusión
Es una maravilla para subir, cuenta con una tasa de caída espectacular y el giro necesario para ser el más rápido subiendo y estar el más alto en el Start Point. La Boomerang 11 se mueve, es reactiva y viva, pero es una delicia y manteniendo el nivel de concentración acorde a una vela de competición de este tipo, me dio la sensación de vela ganadora 100%
y mejor aún a la hora de correr y navegar. El B11 planea y rebota como pocos. Bajo mi nuevo trapo azul talla L 105-125kg, cargado a 123kg, me siento imbatible, y eso siempre es un buen punto de partida a la hora de competir. Si no consigo los mejores resultados no será por la vela. ? Mis felicitaciones a Gin Seok y todo su equipo de diseño y desarrollo, han creado un ala extraordinaria. Tengo la certeza de que si este parapente llega a las manos apropiadas será fácil verlo copando los podios más importantes de todo el mundo, como ya conquistó la Superfinal en Brasil en manos de Aaron Durogati, a principios de año.

Mis vuelos con el Boomerang 11: https://www.xcontest.org/world/en/pilots/detail:panapente

+Info: http://gingliders.com/paragliders/boomerang-11/
En España: http://www.kasana.es/

La entrada Boomerang 11, probamos la nueva CCC de GIN Gliders aparece primero en ojovolador.com.

BGD Epic: Un parapente EN B sencillo y poderoso

$
0
0
BGD Epic: un atractivo y “humilde” EN B, que sorprende por su pilotaje y rendimiento.

Tres buenos vuelos le hicimos al BGD Epic, el nuevo parapente EN B diseñado por Bruce Goldsmith bajo su marca propia, Bruce Goldsmith Design o BGD. El fabricante propone 5 tallas que abarcan desde los 50-65 de la XS hasta los 105-125 kg de la talla L que probamos nosotros. El Epic viene equipado con borde de ataque con morro de tiburón, mini-costillas, puntas elípticas, 42 cajones, 3 bandas, tira-orejas y unos clips de freno magnéticos que solo se dejan quitar hacia abajo desde la posición del piloto. Es un parapente sencillo, con un alargamiento de 5 real y proyectado de tan solo 3.6, lo que lo sitúa como un EN B bajo.

En efecto, sobre la cabeza se ve pequeño y compacto. Acostumbrado como estoy a velas de mayor alargamiento, este Epic me resultó muy de “iniciación”. Además el nuevo y colorido diseño visual ahora incorpora triángulos que acentúan el efecto de parapente alegre e inocente. Sin embargo, cada vuelo me sorprendió y me arrojó interesantes conclusiones.

Unos cuantos vuelos
El primer vuelo que hice con el Epic fue un planeo sin apenas condiciones despegando en Taucho (Tenerife, islas Canarias). Las condiciones eran penosamente suaves y apenas pude girar algunas burbujas, sin embargo, comprobé que el Epic es flotón, manejable y cuenta con un mando cómodo.

Durante los siguientes vuelos realizados durante la 23ª Concentración de Parapente en la Isla de El Hierro, puede volar en condiciones potentes, centrar buenos núcleos, exprimir el pedal a tope y surfear las nubes pero -sobre todo- pude jugar mucho explorando la nota “freestyle” que puede ofrecer el Epic.
También pude comparar velocidad y rendimiento con algunos parapentes actuales de homologación superior.
La cuestión es que este “pequeño parapentito de colores” es un fiera: tiene buen planeo, sube muy bien en térmica y con él puedes navegar a toda velocidad con la vela sólida como el mármol sobre tu cabeza.

BGD Epic
BGD Epic, detalle de las bandas y los nuevos puños de freno.

Inflado de iniciación dócil, noble y regulable.
La vela no pide ningún tipo de preparativo especial para empezar. Es un parapente con un inflado fácil y espíritu “todoterreno”, perfecto para improvisar despegues y salir desde

BGD Epic: Buen inflado y manejable

cualquier sitio. Pide poco esfuerzo al tirar de las bandas aunque tampoco resulta excesivamente ligero. El Epic tiene características que lo hacen válido para la iniciación: se infla de inmediato, mantiene una gran presión, sube centrado, no resulta violento y no tiene tendencia a adelantar.

Tras una corta carrera estamos volando, en el aire se siente y sustenta como un parapente EN B avanzado.

Giro progresivo y proporcionado
El Epic sorprende con una nota “picante” en su pilotaje que podemos ir descubriendo poco a poco. Su potencial es grande, un principiante podrá progresar desde los giros más suaves del novato hasta el pilotaje dinámico necesario para centrar un buen núcleo y lanzarse al vuelo de XC, o desarrollar un pilotaje freestyle e incluso iniciación a la acrobacia.

Nada más salir a volar desde el despegue de 800m en El Hierro, me puse a hacer wingovers, primero suavemente, muy armónicos, luego haciéndolos cada vez más altos hasta casi la vertical, y siempre tuve una sensación de seguridad muy alta. Las trazadas son perfectas y controlables, manteniendo toda la presión del ala. La salida de las maniobras no resulta radical ya que el Epic es bastante estable en el eje de cabeceo. En resumen, un pìlotaje atractivo y divertido.

Velocidades
A manos libres rondamos los 39 Km/h. El pedal de acelerador es corto y sus efectos, inmediatos disparándonos hasta los 49-50 Km/h. A estas velocidades la Epic se siente noble y sólida además de mantener un buen planeo, así que a la hora del XC podremos correr para alargar los vuelos de distancia o superar puntos difíciles.

Aterrizaje

BGD Epic: Aterrizaje de precisión

Uno de los aspectos que más preocupa a los novatos es el aterrizaje. El Epic cuenta con un buen rango de velocidad y suficiente energía para redondear bien los aterrizajes, además aguanta mucho freno así que si nos estamos quedando largos, podemos “matar” un poco el rendimiento del vuelo en márgenes seguros.

Plegadas y otras maniobras
Las asimétricas y frontales no entran fácilmente y hay que mantenerse tirando de las bandas ya que quieren abrir de inmediato. En el caso de la plegada asimétrica, pude mantenerla metida tirando con fuerza de la banda. En esta configuración no resulta difícil mantener el rumbo con el cuerpo.
Las orejas entran bien pero quieren salir por sí mismas y para mantenerlas metidas hay que mantenerse tirando a la atura de los cordinos, lo cual resulta hasta doloroso.
Para meter una buena barrena necesitaremos mantener el freno y meter el cuerpo a fondo durante un giro completo. En general podremos dosificar muy bien la intensidad del giro y la tasa de caída. Pero la tendencia natural del ala es a salir de esta configuración y volver al vuelo nivelado.
Para meterla en pérdida tendremos que esforzarnos mucho, frenando sobre los 50-60 cm, con una velocidad cercana a los 24 Km/h. El punto de la pre-pérdida se siente claramente y es por ello que este parapente es bueno para aprender a controlar los márgenes de pilotaje.

Rendimiento
No sé si será la ingeniería interna, el perfil, o una mezcla de todo, pero con el Epic han conseguido una vela muy limpia, proporcionada y eficaz. Que, asombrosamente, vuela como los parapentes más avanzados de clase Club / EN B.

*Otro dato interesante que me ayuda a despejar dudas es saber que nada más salir este nuevo modelo EN B de Bruce Goldsmith, el piloto Karlis del equipo BGD voló 192 km en los Alpes, confirmando así que cuenta con estupendas características y gran rendimiento para el cross country.

Estética rompedora

Desde que BGD inició sus andaduras puso el acento en una estética única, alegre y colorida. Con este nuevo modelo estrena un nuevo esquema visual, el diseño Epic resulta completamente original y chispeante. Difícil no voltear a verlo en vuelo, de hecho durante la Concentración del Hierro, pilotos, visitantes, adultos y niños, todos tuvieron su comentario para el Epic demo que estuvimos volando.
Desde nuestra perspectiva y desde un punto de vista de diseño, todos los esquemas visuales que propone BGD cuentan con un gran trabajo de color y están perfectamente proporcionados.

Para quién:
La Epic es una vela muy limpia, proporcionada y “feliz” que, asombrosamente, vuela mucho y es sumamente eficaz -casi tanto como los parapentes más avanzados de clase Club-, así que muchos pilotos de iniciación y progresión estarían encantados de volar una Epic.

Tiene el recorrido que corresponde a un parapente de clase B, pero el tacto, la respuesta y la agilidad en vuelo son muy atractivos, incluso para pilotos más avanzados.
¿Salida de escuela? Con cautela y respeto yo diría que sí, la aguanta: es una vela fácil de volar pero con chispa. Los que la elijan como primera vela tardarán mucho en sentir que la vela se les queda corta.

Conclusión
El Epic nos sorprendió con su aspecto de parapente “inocente”, casi de iniciación por su alargamiento de sólo 5 puntos (3,6 proyectado) y colores alegres, pero que esconde una verdadera “fiera” en su interior, con un rendimiento sorprendentemente alto y buen pilotaje ¡incluso con notas freestyle!
El Epic es un parapente EN B que ofrece buen planeo, sube bien en térmica y te permite navegar a toda velocidad con la vela totalmente sólida sobre tu cabeza. Y a la vez, tiene un agradable mando, junto con un giro progresivo y proporcionado al cual resulta fácil adaptarse. Pese a ser un EN B fácil, el tacto del mando, la respuesta y la agilidad en vuelo del Epic son muy atractivos incluso para pilotos expertos.

Lo +:Buen rendimiento y un pilotaje atractivo y fácil de gestionar.
Lo -: Sigue siendo un EN B, velocidad máxima limitada (pero muy aprovechable)

+Info: http://www.flybgd.com/es/parapentes/parapente-epic-en-ltf-b-210-0-0.html

 

La entrada BGD Epic: Un parapente EN B sencillo y poderoso aparece primero en ojovolador.com.

Video: Probando parapente UP Trango X-Race

$
0
0

Ya estamos terminando nuestro test completo de la Trango X-Race, la vela EN C avanzada de UP. Mientras tanto te adelantamos nuestras primeras impresiones en este video. La Trango X-Race está directamente derivada de la Trango XC3 y se siente muy similar a ésta, pero también diferente. La cohesión general y la solidez en vuelo han mejorado, mientras que el inflado y los giros ahora son más sencillos. Además, el morro de tiburón renovado ayuda a mejorar la estabilidad en cabeceo y las nuevas bandas con bolas permiten pilotar estilo 2-líneas. En definitiva, un Trango más eficaz además de más compacto, homogéneo y fácil de volar.

Este vuelo lo hicimos sin instrumento así que nos centramos en las sensaciones del parapente. En sucesivos vuelos hemos probado con más detalle el rendimiento del Trango X-Race, ya te lo contaremos muy pronto en nuestro test, aquí en Ojovolador.com

+Info: www.up-paragliders.com

La entrada Video: Probando parapente UP Trango X-Race aparece primero en ojovolador.com.

ITV Jedi 2, espectacular también en paramotor

$
0
0
El Jedi 2 es puro relax y confianza
De paseo con el ITV Jedi 2 en paramotor

Acabamos de hacerle varios vuelos al Jedi 2, un parapente EN B de 5,7 puntos de alargamiento, de la marca francesa ITV, que ya tuvimos la oportunidad de probar hace un tiempo (Test ITV Jedi 2 parapente), aunque esta vez probamos su versión paramotor con bandas especiales para vuelo motorizado. Se trata de un parapente que tiene una personalidad polivalente, buen mando y estupendas características para un vuelo juguetón y también para el vuelo de rendimiento, ya que cuenta con buen giro y prestaciones notables para subir en térmica y planear.

ITV es una empresa con una larga historia en el vuelo libre, que en los últimos tiempos ha demostrado gran fuerza y renombre el mundo del paramotor también, así que no me extraña que un parapente de vuelo libre como éste mantenga características favorables para volar con motor. 

El Jedi 2 cuenta con una linea limpia y sin arrugas
ITV Jedi 2 Paratrike

En concreto, a este Jedi 2 color “sangría” con bandas de paramotor le hemos hecho cuatro vuelos. Todos agradables y divertidos.

El inflado es homogéneo, la vela sube pareja, gana presión y sube enseguida sin tendencia a adelantar. La carrera de despegue es corta y la sustentación llega desde una baja velocidad, así que resulta una parapente fácil para los novatos al motor.

Bandas de paramotor, ITV Jedi 2
Bandas del ITV Jedi 2

Los trimmers, que son la principal novedad, son sencillos, están bien acabados y son muy robustos, ofreciendo una tranquilizante sensación de que no se van a romper jamás. Los mandos de frenos de ITV son grandes y acolchados, además de cómodos de sujetar incluso cuando llevas el acelerador del motor en la mano.

Trimmer positivo y negativo
Con estas bandas podemos frenar o acelerar la vela; esta característica es útil ya que en ocasiones queremos ir a toque de gas paseando a velocidad mínima y en este caso nos beneficia poder frenar la vela.  
En otras ocasiones viene bien poder soltar un poco los trimmer para despegar, por ejemplo, en condiciones de viento cero.

ITV Jedi 2 Paratrike
Jedi 2 en paratrike

Navegación, par motor y velocidades
Los trimmers te permiten ajustar el calado de la Jedi 2 para navegar con el calado óptimo. En general, conviene soltar siempre un par de centímetros para que la vela gane en penetración. Además también puedes ajustar los trimmer para compensar el par motor. Este sistema es el más simple de todos, no necesitas otros mandos alternativos así que resulta un parapente fácil de entender y pilotar. Los más novatos en el mundo del paramotor se sentirán cómodos enseguida.

ITV Jedi 2 Paratrike
ITV Jedi 2 Paratrike

A la hora de navegar, si soltamos todo el trimmer podemos pasar de los 40-41 hasta cerca de 48 kilómetros por hora. Y luego tenemos el pedal de acelerador, que ya lo habíamos probado en la versión de libre, el cual en este caso te permite sumar unos 7 kilómetros por hora. Así que entre trimmer y acelerador podemos llegar a una velocidad de unos 54-55 kilómetros por hora con buena sensación de rendimiento, planeo y velocidad.

Es un gran parapente para vuelo libre y paramotor, que ofrece despegue fácil, buena sustentación para volar a toque de gas y es muy fácil de entender y pilotar. El rango de velocidades no es muy alto pero es plenamente utilizable y transmite confianza al 100%.
Hay que resaltar que aunque es un EN B asequible también cuenta con espíritu freestyle.

ITV Jedi 2 Paratrike
ITV Jedi 2 Paratrike

Para este test volé con dos equipos diferentes. Por un lado utilice el nuevo paramotor “Drone” de Airfer equipado con un motor Corsair Black Devil Light de 172 cm con hélice Helix de 130cm.

Además pude volarlo con el Airfer Mustang Mini, un paratrike mono-biplaza, cargando un total de casi 190 kg en vuelo. El Polini Thor 250 con hélice de 150cm funcionaba absolutamente relajado.

+Info: https://www.itv-wings.com/fr/

La entrada ITV Jedi 2, espectacular también en paramotor aparece primero en ojovolador.com.

UP Trango X-Race, alto rendimiento SPORT

$
0
0

Este nuevo UP Trango X-Race ha sido desarrollado para el X-Alps, partiendo del exitoso Trango XC 3, un parapente EN C de rendimiento que ha sido redefinido, aligerado y reestructurado para mejorar sus características. Probamos la talla L con una superficie de 27,1 m2 y 4,75 kg de peso, para un rango de peso al despegue de 105 a 130 kg.

UP Trango X-Race
Una hermosa vela con una planta limpia.

La actual vela EN C avanzada de UP se siente muy similar al XC3, pero también diferente. La cohesión general y la solidez en vuelo han mejorado, mientras que el inflado y los giros ahora son más sencillos y homogéneos. El morro de tiburón renovado mejora la estabilidad en cabeceo y las nuevas bandas con bolas permiten pilotar estilo 2-líneas. En definitiva, un Trango más eficaz, compacto y homogéneo.

Peso pluma 4,75 Kg
Gracias a un rediseño de la estructura interna y el uso de materiales ligeros, la X-Race pesa unos 450 gramos menos que la XC3, una reducción de peso interesante para la mayoría de pilotos considerando que tendrán en sus manos una vela de buenas prestaciones para vuelos de cross country -aunque como vela “X-Alps” aún podría perder más peso.

UP Trango X-Race
Inflando el Trango X-Race

Inflado homogéneo
El típico inflado con el Trango XC3 incluye un poco de “culebreo”. Esta tendencia ha desaparecido con el Trango X-Race, ahora sube en bloque y es un poco más vivo que su antecesor.
Aunque la sensación es de vela de carreras, el conjunto es manejable y dócil acorde a su homologación EN C.

Estable en cabeceo, la X-Race se mantiene fácilmente en la vertical con un poco de freno y ofrece mucha sustentación desde el primer paso, así que es difícil no salir a volar.

UP Trango X-Race
UP Trango X-Race

Precisa y directa, cortando el aire
Bastaron 5 minutos de vuelo para confirmar que cuenta con un estilo de vuelo de ala de alto rendimiento, con trazadas precisas y un buen rango de velocidades. Flechazo a primera vista, o primer vuelo.
Esta vela se vuela muy bien rápido, pilotando con el cuerpo y haciendo ajustes finos con los comandos.

En térmica
La bóveda y curvatura del X-Race le otorgan unas características de giro particulares, eficiente y dinámico. Este Trango se vuela en amplios círculos con un amplio margen de velocidad que puedes utilizar para ir cerrando y abriendo el giro en busca de las mejores zonas de la térmica.

UP Trango X-Race
Fácil control en el eje de cabeceo.

En turbulencia
Los meneos más suaves puedes contrarrestarlos con apenas un poco de cuerpo. Cuando la cosa se pone seria hay que concentrarse y gestionar algunos “golpes” de viento. El X-Race cuenta con buena estabilidad en cabeceo pero sus reacciones han perdido elasticidad y resultan algo más secas que las de su antecesor, así que mejor ser comedido con las correcciones. 

UP Trango X-Race
Sobrevolando la playa de la Enramada en Tenerife con el Trango X-Race

Rendimiento
El nuevo EN C de UP encabeza mi lista TOP de parapentes EN C. De los parapentes clase Sport que he volado este X-Race es el que me ha resultado más avanzado y performante, con sensaciones muy cercanas a las de un ala de competición, pero sin sus inconvenientes asociados.
Se codea de tú a tú con la mayoría de velas de clase Serial, salvo con el Ozone Zeno que definitivamente está en un escalón superior.

UP Trango X-Race
Girando en termica con el Trango X-Race

Seguridad
A pesar de su alargamiento de 6,9 y su imponente aspecto, el X-Race no es ni mucho menos un parapente difícil o peligroso. En comparación con el Trango XC3 que era mas amortiguado, el X-Race resulta más seco y vivo. Es un parapente para pilotos confirmados de la clase Sport.
Sus reacciones son más vivas pero moderadas, tiene poca tendencia a plegar, y muy poca tendencia a girar. Resulta fácil de controlar y reabrir en caso de plegada.

UP Trango X-Race
Diversion y XC con el UP Trango X-Race

¿Para quién?
Pilotos de XC – alto rendimiento cómodo.
Sin duda el Trango X-Race es un parapente deportivo, que apunta alto por rendimiento pero se mantiene en unos márgenes amplios de comodidad y facilidad en vuelo.
Este sería unos de mis parapentes ideales para volar XC. Mucho rendimiento con un nivel de exigencia medio y fácil control.
En otras palabras: te cansas poco y no estresa demasiado, así que puedes volar durante horas con él centrándote en el vuelo y no en el pilotaje.

+Info: http://www.up-paragliders.com/en/products/paragliders/trango-x-race

Trango X Race

La entrada UP Trango X-Race, alto rendimiento SPORT aparece primero en ojovolador.com.


Test Mac Para Eden 6: Salto en rendimiento

$
0
0

La sexta generación del modelo EN B de la marca checa es un diseño nuevo que se inclina hacia el rendimiento para XC con un planeo notable y buenas velocidades, sin disminuir por ello la seguridad que ofrece a pilotos más noveles. Para conseguirlo, Mac Para dotó al Eden 6 de un trabajado borde de ataque con morro de tiburón y varillas -además de modelado 3D-, el cual es, sin embargo, ligero y estable. La vela tiene un alargamiento de 5,91 puntos (la anterior Eden tenía 5,6) y 3 bandas con una significativa reducción de suspentaje, además de líneas sin funda en la cascada superior, todo lo cual contribuye a las mejoras que notamos en sus prestaciones y a hacer del Eden 6 un parapente polivalente, seguro y performante, apto para una amplia base de pilotos. La vela se siente compacta y estable, con un pilotaje preciso y giro eficiente que no carece de agilidad, como comprobamos en nuestros vuelos.

Inflado y despegue
Noble y regulable, la Eden 6 no requiere ninguna colocación especial en el despegue. Un ligero impulso tirando de las bandas A basta para que la vela inicie el inflado y la subida casi de forma simultánea. Lo hace de forma simétrica y progresiva. Al llegar sobre la cabeza un gesto será suficiente para sujetarla.
La carrera de despegue es un trámite, con algo de brisa en uno o dos pasos estaremos en el aire.
También resulta controlable en condiciones de viento fuerte y racheado.

Bandas Mac Para Eden 6

Equilibrio y suavidad en vuelo
Ya en el aire me acomodo en mi silla carenada WoodyValley GTO X-Alps. Voy como un señor. Suavidad y confort en estado puro. El Eden 6 corta el aire sin apenas cabecear. Las trayectorias son precisas y el parapente es sólido, estable y amortiguado.

El nuevo morro de tiburón de Mac Para funciona de maravilla y no le resta “punch” en el giro. El Eden 6 amortigua las turbulencias y ofrece un vuelo tranquilo y amigable. En general, con este Eden puedes enfocarte en los aspectos más contemplativos y mentales del vuelo sin tener que esforzarte demasiado en el pilotaje.

Planta del EN B de Mac Para, el Eden 6.

El giro
El recorrido de freno de unos 25 cm de su parte útil, es progresivo en su intensidad y en el efecto que produce. Es un mando preciso y el tacto resulta agradable, apto para los pilotos más novatos, pero también mantiene un tono deportivo que lo hace atractivo para los pilotos más avanzados.

Macpara Eden 6

En la práctica ofrece compromiso entre giro plano de rendimiento y giro dinámico. Me bastó muy poco, menos de cinco minutos, para sentirme conectado con la vela. Puedes volarla en modo flotón, volando lento en las térmicas amplias y suaves, pero si los núcleos son estrechos puedes cerrar el giro y subir bien. 

La sensación general es de un parapente flotón que, si lo llevas a toque de freno, se mantiene lento y te permite sondear las ascendencias con facilidad.

Por supuesto siempre es mejor llevarlo ligero y suelto de mando, así puedes remontar las ascendencias, inclinar los giros con más eficacia cuando haga falta y, en general, poder aplicar un pilotaje más ágil. Tiene buena capacidad de vuelo lento y rápido así que podemos obtener muchos matices en el pilotaje, desde una vela fácil de iniciación hasta un parapente con toques deportivos.

Eden 6, un intermedio fácil para un rendimiento seguro y accesible.

Planeo, velocidades y rendimiento
En el aspecto de rendimiento obtiene Sobresaliente: el Edén 6 sorprende con un planeo que supera los 10 puntos fácilmente. Y lo mejor es que este rendimiento resulta fácil de gestionar.
El pedal de acelerador es progresivo y plenamente útil, permitiéndonos pasar de los 39-40 hasta los aproximadamente 53 kilómetros por hora.
El primer peldaño es obligatorio cuando hacemos vuelos deportivos y de distancia. En esta configuración el parapente se mantiene sólido ofreciendo su mejor relación entre velocidad y planeo. 

Seguridad e incidencias
Sin sorpresas, las plegadas frontales provocadas abren de inmediato y no exigen ninguna acción por parte del piloto. Las plegadas asimétricas se compensan fácilmente y tienden a reabrir enseguida.
El Edén 6 no se desboca, las incidencias que podamos sufrir se suceden a velocidades moderadas, fáciles de comprender para compensar convenientemente.
En cualquier caso, volando en diferentes condiciones térmicas con algunos momentos turbulentos, no tuvimos ningún problema con el Eden 6, no muestra ninguna tendencia a plegar, todo lo contrario mucha solidez, con unos estabilos que mantienen toda la presión.

Paramotor & Paratrike
La serie Eden siempre se ha adaptado bien para el uso en paramotor. Este Eden 6 mantiene la facilidad de uso: su inflado noble permite despegar en corto con facilidad. La baja tasa de caída también contribuye a los despegues cortos y a mantener un consumo muy ajustado ya que podemos navegar a toque de gas. Es un parapente perfecto para la iniciación en paramotor.

Para quién
Es una EN B “de las de antes” pero con rendimiento superior de ahora, una intermedia de progresión, accesible desde pilotos en progresión hasta pilotos deportivos de XC. Por su pilotaje preciso y rendimiento requiere cierta experiencia, aunque es un parapente muy seguro.

Mac Para Eden 6, un EN B medio de
rendimiento accesible.

Conclusión
El Eden 6 de Mac Para es un parapente EN B para progresar sin sustos que ofrece un rendimiento superior, en el que destaca sus 10 puntos “largos” de planeo y amplio rango de velocidades plenamente utilizable. Tiene un excelente mando, dócil y contenido, pero suficientemente ágil y bueno para girar. Lo mejor es que todo este rendimiento queda al alcance de la mayoría de los pilotos.

Materiales:

Extradós delantero: Skytex 38 Classic – E25A, 38 g/m2
Extradós trasero: Skytex 38 Classic – E25A, 38 g/m2
Intradós: Skytex 38 Classic – E25A, 38 g/m2
Costillas principales: Skytex 40 Hard     – E29A, 40 g/m2
Diagonales: Skytex 40 Hard     – E29A, 40 g/m2
Costillas secundarias: Skytex 38 Classic – E25A, 38 g/m2
Líneas superiores: Edelrid Aramid/Kevlar
8000U -70 kg; -90 kg; -130 kg
Lineas principales: PPSL 160; 191; 200

 

Eden 6
22
Eden 6
24
Eden 6
26
Eden 6
28
Eden 6
30
Eden 6
33
Factor zoom [%] 88 92.5 96 100 104 109
Superficie de planta [m2] 21.54 23.79 25.63 27.81 30.08 33.04
Superficie proyectada [m2] 18.45 20.38 21.95 23.82 25.76 28.3
Envergadura de planta [m] 11.28 11.86 12.31 12.82 13.33 13.97
Alargamiento de planta 5.91 5.91 5.91 5.91 5.91 5.91
Cuerda central [m] 2.46 2.58 2.68 2.79 2.9 3.04
Cajones 56 56 56 56 56 56
Peso [kg] 4.65 4.95 5.2 5.5 5.85 6.2
Rango de pesos [kg] * 55-75 70-90 78-100 90-112 105-130 115-145
Velocidad mínima [km/h] 23-25 23-25 23-25 23-25 23-25 23-25
Velocidad normal [km/h] 37-39 37-39 37-39 37-39 37-39 37-39
Vel. Máxima
(accelerador)[km/h]
50-52 50-52 50-52 50-52 50-52 50-52
Planeo máximo +10 +10 +10 +10 +10 +10
Tasa de caída mínima [m/s] 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05
Homologación con trimmers LTF/EN-B LTF/EN-B LTF/EN-B LTF/EN-B LTF/EN-B LTF/EN-B

 

+Info: macpara.com/ En España: aireyvuelo.com

La entrada Test Mac Para Eden 6: Salto en rendimiento aparece primero en ojovolador.com.

Test de Parapente Advance Iota 2

$
0
0

A finales de otoño fuimos invitados por Advance a conocer en primicia su nueva vela EN B alta y hacer un par de vuelos invernales en la zona de Grindelwald y Jungfraujoch, en el corazón de los Alpes. Allí pudimos conocer todos los detalles de diseño, desarrollo y construcción por parte del equipo de diseño de la reputada marca suiza. Y lo más importante, realizamos un par de vuelos simples pero muy reveladores, a los que luego sumaríamos otros vuelos de prueba, con la Iota 2 –talla 29, con rango de 105-128 kg- en condiciones más térmicas, en Tenerife.  

El Iota 2 llega con una firme declaración de intenciones por parte de Advance: ser el parapente EN B más eficiente para volar 200 km. ¿Y esto qué significa? Esencialmente, que en esta ocasión, el diseño, las simulaciones, la configuración y hasta los materiales están pensados para que el nuevo Iota posea las características más avanzadas para subir y que ofrezca el máximo rendimiento en planeo con velocidades entre 40 y 50 Km/h. Hasta ahí la letra, vamos a ver la acción. 

Características de diseño

Simulaciones con el equipo de diseño del Advance Iota 2

El Iota 2 es un heredero directo del Sigma 10. Tras cientos de prototipos digitales y simulaciones, en Advance se decantaron por una planta con alargamiento plano de 5.6 puntos y 59 cajones. 

La construcción es, sin duda, perfeccionista, incorporando múltiples detalles y algunas características notables como el “Double 3D-Diamond Shaping”, sistema de modelado que atenúa las fuerzas verticales en la vela, reduce los fruncidos en el borde de ataque en el extradós y evita el efecto bisel. Las mini-costillas, las varillas en el extradós en la zona de anclajes C y una elaborada construcción interior permiten una vela impecable con un reparto homogéneo de tensiones. 

Suspentaje sin funda Advance Iota 2

Todo el suspentaje es sin funda: Edelrid Magix Pro es lo último en tecnología, su rango máximo de estiramiento o encogimiento solo representa un 0,2% (mucho mejor que el Lyros y el Dynema), lo cual significa que con el paso del tiempo no es necesario “trimar” el suspentaje. Según Advance es un suspentaje “cero” mantenimiento y prácticamente eterno. Además, estas líneas vienen coloreadas para identificar fácilmente A, B, C y estabilos. 

Bandas

Las bandas de tres líneas de la Iota 2, con los acabados y estilo perfeccionista de Advance, incorporan como novedad más importante las asas en la banda C para gestionar el cabeceo. 

Test Advance Iota 2 - Ojovolador.com
Bandas del Advance Iota 2

Estas asas resultan muy útiles a la hora de volar XC, ya que este parapente nació para volar acelerado y gracias a ellas es posible desarrollar un pilotaje tipo “bouncing” o rebote al más puro estilo 2-líneas. 

Indicador de planeo Advance Iota 2

Las bandas son finas, aunque el anclaje al mosquetón es grande, y están diferenciadas por color. El acelerador es de dos fases y cuenta con el indicador de velocidad y planeo SPI de la casa (en las bandas) que te ayuda a volar a la mejor velocidad en función del viento y la calidad del día. Una suerte de Speed to Fly marca Advance. Simple pero efectivo. 

Inflado y despegue

Desde los primeros inflados en la nieve pudimos comprobar la nobleza y suavidad del nuevo Iota.

Inflado con el Iota 2

Una leve tensión basta para que la vela inicie la subida. Lo hace de forma progresiva y al llegar a la cabeza apenas pide ajuste. 

En este sentido el Iota 2 se ajusta perfectamente a lo que esperamos de un parapente case Club o EN B, resulta estable y proporcionado de modo que cada despegue es prácticamente un ‘juego de niños’. 

Probando parapente Advance Iota 2
En el Aire

En los vuelos de test que hice con la segunda edición del Iota pude confirmar con plena certeza varios aspectos: La primera sensación es que flotamos de forma eficiente, la vela lleva presión pero no resulta seca o con demasiada tensión. Además, el tacto en general es fluido y el Iota 2 se desplaza en el aire con precisión y suavidad. 

Hay dos características que me impresionaron particularmente cuando probé el EN B alto de Advance. Una de ellas es su extraordinario planeo, del que hablaré más adelante, y la otra, el giro. 

En el primer vuelo en térmica que hice con la Iota 2 la condición era muy suave, con pequeñas burbujas, brisas y muy poca chicha así que cuando me vi subiendo en cada suspiro, manteniéndome en núcleos suaves y estrechos con facilidad y poco esfuerzo, me di cuenta que este parapente es sobresaliente.

Maniobrabilidad, precisión y suavidad con una capacidad muy notable para subir, son algunas cualidades de la Iota 2

Además, y para confirmar mis sensaciones, en algunos momentos compartí el vuelo con varios parapentes de todos los niveles y, a pesar de encontrarnos en las mismas zonas, no me resultó difícil sobresalir. Me sentía cómodo, apenas 20 cm son necesarios para centrar los núcleos más tenues. El Iota 2 parece flotar y moverse a su antojo por la térmica, sus semiplanos transmiten lo que pasa en el aire y te permiten descifrar las ascendencias y sacar el mayor provecho a cada giro. 

Planeo de gama alta

En ese primer y glorioso vuelo con la Iota 2 -una larga transición en medio de los Alpes suizos desde Jungfrau a Interlaken, ya me impresionó la tasa de planeo de esta vela, de hecho tuve la sensación de llegar mucho más lejos de lo que había estimado. Una sensación que solo he sentido volando velas de las clases más avanzadas.  

Advance Iota 2, planeo de gama alta.

Este parapente resulta extremadamente limpio de líneas y eficaz, la estabilidad de cabeceo es notable; tenemos una vela que ante la turbulencia ofrece una abatida moderada y hacia adelante, gracias al morro de tiburón de Advance. 

La polar extremadamente plana sumada a una fácil y eficiente gestión del vuelo acelerado con el uso de las bandas C, te permite aprovechar técnicas avanzadas de vuelo como el rebote o bouncing, y gracias a ello es posible exprimir al máximo el planeo, especialmente en aire movido.  

Tras los vuelos que hice con el Iota 2 puedo afirmar sin pestañear que el Iota 2 ofrece un planeo sobresaliente con más de 10 puntos. Falta ver qué novedades aparecen para el 2018, pero en mi punto de vista el Iota en este momento es la referencia en rendimiento en la clase club o EN B. 

Seguridad

La misma estabilidad en cabeceo que lo hace tan eficaz en transiciones, permite que el Iota 2 sea muy noble y resulte amortiguado y predecible. No tiene ninguna tendencia a desbocarse y con un poco de pilotaje activo lo tendremos siempre bajo control.  

En mis vuelos probé el vuelo lento con pre-pérdida y entrada en parachutaje. Toda la maniobra es muy sana: durante el primer tramo el mando se va endureciendo progresivamente, y ya con las manos a la altura de las caderas notamos como llega el desplome. En este punto puedes provocar una pérdida estabilizada o recuperar el vuelo nivelado. Y esto la Iota 2 lo hace de manera noble, la abatida es suave “mordiendo” hacia adelante. Una característica muy positiva a la hora de navegar en aire movido como llegamos a comprobar posteriormente. 

Las plegadas provocadas abren de inmediato y apenas desvían el curso de vuelo.  

En resumen, en cuanto a seguridad podemos situar el Iota 2 como un EN B medio, es decir, resulta un parapente asequible. Mi consejo para los pilotos menos expertos es que tengan precaución a la hora de aterrizar porque se van a encontrar con un planeo final largo, muy largo… 

Advance Iota 2

Velocidades

El máximo planeo lo tenemos a manos libres o a toque de acelerador, pero nos encontramos con una curva polar plana. Esto significa que desde los 39 hasta los 50 Km/h mantenemos casi el mismo rendimiento en planeo, lo que se traduce en un vuelo rápido y muy eficiente, especialmente en tramos viento de cara. 

El acelerador es blando y muy utilizable, además la vela mantiene la presión y solidez sin mostrar ni una arruga ni vibración. Ello permite pisar a fondo sin el menor atisbo de estrés. El recorrido de acelerador es plenamente utilizable tanto por rendimiento como por seguridad. 

La única pega que le encontré al Iota 2 es su velocidad máxima, que ronda los 50-52 km/h es decir unos 2 km/h menos que muchos EN B. 

Conclusión

Advance Iota 2
Advance Iota 2

Durante los últimos años la marca helvética ha creado parapentes muy equilibrados, con buen giro, seguridad y buen rendimiento, pero sin llegar a ser considerados de los más performantes… Pero en esta ocasión Advance ha decidido hacer un cambio de registro, el Iota 2 ha sido parido para el mejor rendimiento posible en vuelo de cross country, y para ello lo han dotado de las mejores características para subir y el mejor planeo posible para la clase EN B. 

Para quién

La Iota 2 es una nave para volar XC, y no solo para pilotos en progresión o intermedios. El tacto, el giro, el planeo y la comodidad de volar sin estrés hacen que el nuevo Iota resulte tremendamente atractivo para pilotos más expertos que deseen contar con un nivel top de rendimiento, sin renunciar a un gran compromiso de seguridad.

Lo +: El planeo más top de la clase EN B. El giro y la capacidad para subir.
Lo -: Velocidad máxima limitada. Es un parapente exquisito y su precio lo refleja.

Datos Técnicos Iota 2

IOTA 2 ….  21 23 25 27 29
Superficie real m2 21.8 23.7 25.7 27.7 29.7
Superficie proyectada m2 18.8 20.4 22.2 23.9 25.6
Peso de despegue recomendado kg 65 – 75 75 – 85 85 – 97 97 – 110 110 – 125
Peso total en vuelo recomendado kg 60 – 77 70 – 88 80 – 100 92 – 114 105 – 128
Peso del ala kg 4.3 4.6 4.85 5.15 5.4
Envergadura m 11.1 11.5 12 12.5 12.9
Superficie proyectada m 8.9 9.3 9.7 10.0 10.4
Alargamiento plano 5.6 5.6 5.6 5.6 5.6
Alargamiento proyectado 4.23 4.23 4.23 4.23 4.23
Cantidad de Cajones 59 59 59 59 59
Homologación EN B EN B EN B EN B EN B

+Info: www.advance.ch
En España: www.draconexion.com

La entrada Test de Parapente Advance Iota 2 aparece primero en ojovolador.com.

Triple Seven Knight – Test de parapente

$
0
0
Triple Seven Knight , Un EN B polivalente

El Knight es un parapente EN B “medio” polivalente y efectivo que ofrece pilotaje deportivo y alta velocidad máxima, pero mantiene un inflado fácil, es estable y resulta predecible.
Este modelo de la marca fundada por los hermanos eslovenos Urban y Aljaz Valic -quienes despuntaron por sus logros en la competición de alto nivel y el vuelo de distancia hace algunos años- permite su uso casi desde la iniciación, pero sus altas prestaciones lo sitúan en la mira de muchos pilotos recreativos y de cross country. Como dice la propia marca 777, está pensado para los guerreros del fin de semana.

Triple seven Knight, buenas sensaciones en el “unboxing”

El rango de pilotaje de la Knight te ofrece una amplia ventana de respuestas. Si la volamos tranquilos nos encontraremos con una EN B accesible y dócil, pero cuando le pedimos acción sorprende con su audacia y un intenso carácter deportivo. Un parapente divertido, perfecto para progresar en el pilotaje y en la dificultad técnica de tus vuelos.

El parapente viene con mochila, bolsa de protección, cinta de compresión, USB con el manual, plano de líneas y una bolsita que incluye ripstop en diferentes colores y una varilla de recambio.

777 Knight, bandas

El Knight es un parapente de tres bandas, con las As divididas y marcadas en azul. Las bandas de 13mm son manejables y muy bien acabadas.

Bandas Triple Seven Knight

Pese a que son angostas en el punto de anclaje son mas anchas, ademas están reforzadas y diferenciadas por color. El acelerador emplea poleas Harken y cordino de Dynema de 2mm. El sistema cuenta con una bolita que hace que el primer tramo del pedal sea suave y la segunda mitad, más directa y dura.

La vela cuenta con 51 cajones, con un alargamiento real de 5,4 y proyectado de 3,8. El borde de ataque tiene un diseño con morro de tiburón y el borde de fuga cuenta con minicostillas.
El exterior del ala está fabricado con Dominico 30D MF y Dominico 20D MF mientras que todas la piezas interiores, perfiles, diagonales y mini costillas están fabricadas en Porcher Skytex 40 Hard 9017 E29.

Planta Triple Seven Knight

El suspentaje empleado es PPSL Liros y Edelrid A-8000-U. Toda la cascada principal cuenta con funda, con sólo las líneas superiores sin funda.

Suspentaje principal Knight, todo con funda.

En Triple Seven sacrifican alguna décima en rendimiento manteniendo el suspentaje con funda en favor de hacer un parapente robusto y “todoterreno”, cuyo peso de 5,2Kg para la talla ML  puede considerarse bastante ajustado. Las lineas de freno pasan por anillas anti-fricción, los puños de freno son blandos y cuentan con quita-vueltas. 

Pude volar el Knight despegando en varios sitios y en condiciones variadas. En alguno de los vuelos despegue en condiciones ideales. Pero en la mayoría de los casos me encontré malas condiciones: viento racheado, cruzado y hasta de cola… y en todas estas situaciones conseguí resultados óptimos.

El Knight ofrece un inflado fácil.

El Knight infla y sube con apenas un gesto. Lo hace de manera progresiva y no demasiado rápido así que resulta predecible.
El diseño sustenta mucho y enseguida estás en el aire. Cohesionado, directo y sólido, el Knight transmite confianza enseguida.

En Vuelo
Es curioso pero con la Knight sentí al mismo tiempo que la vela era flotona y dinámica, dos características que normalmente no vienen juntas: las velas flotonas no suelen ser muy dinámicas, y viceversa.
Pero el hecho es que esta vela ofrece una velocidad trim de 38 Km/h con trazadas precisas y sensación de solidez. Si además la llevamos “calzadita” la tasa de caída se reduce a la mínima expresión y te permite remontar las ascendencias más suaves.
Esta vela puede ser volada de forma tranquila para hacer ladera y flotar el más alto, pero su vuelo más natural es de naturaleza juguetona, este parapente pide acción y un vuelo dinámico.

El Knight de Triple Seven, ofrece un amplio abanico de matices en su pilotaje.

Seguridad

La vela se mueve en bloque y mantiene un buen nivel de presión.
El Knight tiene una gran estabilidad en su eje de cabeceo, con movimientos fluidos y predecibles. El alabeo en cambio es más deportivo.

El giro y sus matices

Girando con el Triple Seven Knight

El Knight cuenta con un mando directo, de recorrido amplio con un tacto deportivo y algo físico.
La ventana de pilotaje permite giros amplios y planos pero además con este parapente nos encontraremos muy a gusto desarrollando toda suerte de giros dinámicos. Lo mejor que te puede pasar es encontrarte con un núcleo estrecho.
Durante un vuelo que le hice al Knight en la Palma remonté un montón de pequeñas y burbujeantes térmicas que se desplazaban con el viento. Pasé la primera parte del vuelo derivando y ajustando mi trazada para intentar subir el “escalón” de Puerto Naos, una gestión de cierta dificultad con cualquier vela, y el Knight me ofreció la sensibilidad suficiente para optimizar mis giros y siempre hacerlo hacia el lado mas propicio. El Knight es un parapente que sube con facilidad, gira de inmediato y ofrece buenas restituciones que podemos aplicar en el pilotaje.

Rendimiento y Velocidades

El Knight, sube facilmente, como los mejores

En términos de planeo puro este EN B está un pequeño escalón por debajo de los parapentes más performantes y avanzados enfocados en el XC de esta amplia categoría, como es el caso del propio Rook 2 de Triple Seven.
Cuando hablamos de rendimiento, la ventaja del Knight es la facilidad para sacarle buenas prestaciones. No hace falta ser un piloto experto para sacarle vuelos memorables.

El mejor planeo de este parapente intermedio lo obtendremos volando a manos libres o pisando levemente el acelerador.
La primera mitad del acelerador es muy blanda y utilizable ya que la tasa de caída no empeora demasiado, y tampoco lo hace cuando pisamos el pedal a tope. Un pedal que nos permite llegar a unos 54km/h. Bajo mi punto de vista uno de los EN B más rápidos.

El Knight te permite sacar el mejor planeo con facilidad.

Conclusión
Un pequeño bólido recreativo, polivalente y juguetón, que bien vale para iniciarse y progresar tanto en el vuelo free style como en el vuelo térmico deportivo y el XC. El Knight destaca por su giro eficiente y capacidad para subir en cualquier ascendencia gracias a un mando directo y divertido, manteniendo la seguridad EN B.

Talla S MS ML L
Número de cajones 51 51 51 51
Superficie proyectada(m2) 20.1 22.4 23.7 25.3
Superficie real (m2) 23.7 26.4 28.0 29.8
Projected span (m) 8.8 9.3 9.5 9.8
Envergadura (m) 11.4 12 12.3 12.7
Alargamiento proyectado 3.8 3.8 3.8 3.8
Alargamiento real 5.4 5.4 5.4 5.4
Peso de la vela (kg) 4.6 4.9 5.2 5.5
Rango de peso en vuelo (kg) 65-85 75-95 85-105 100-120
Homologación LTF/EN B B B B

 

Lo más: Rendimiento fácil, pilotaje variado.
Lo menos:
Variedad de colores limitada.

+Info: 777gliders.com
*En España: Parashop.es

La entrada Triple Seven Knight – Test de parapente aparece primero en ojovolador.com.

ITV Boxer 2, toma de contacto en Las Candelas 2018

$
0
0
ITV Boxer 2, un parapente EN A de iniciación al paramotor.

Durante la edición 2018 de Las Candelas, a principios de febrero, tuvimos la oportunidad de hacerle algunos vuelos al nuevo parapente clase EN A de ITV, el Boxer 2. Volamos esta vela en paramotor y en paratrike, tanto la talla L como la S.  Además de su homologación para vuelo libre, este parapente cuenta con la certificación DGAC de paramotor. El Boxer 2 está destinado a la iniciación y progresión más básica en paramotor y en parapente. No obstante, poder volar dos tallas me permitió pasar unos momentos divertidos y comprobar que jugando con la carga alar el Boxer 2 puede ser mucho más que un simple parapente de iniciación.

Alex de ITV, haciendo unos inflados al Boxer 2

Alex Gignoux, comercial de la veterana marca francesa ITV, junto con Juan Morillas de Draconexion trajeron un par de nuevos modelos para probar en Las Candelas: el mencionado Boxer 2, y el nuevo biplaza destinado al paratrike el Bulldog 40, del cual les hablaremos en otro post.

Ell Boxer 2 es un parapente sencillo de 34 cajones con un alargamiento real de 4,8. Está disponible en cuatro tallas con superficies desde los 23 hasta los 34m2 abarcando un amplio abanico de pesos desde los 60 hasta los 200 kg.

ITV Boxer 2

Su personalidad deriva de los exitosos Boxer y Boxer GT: en el Boxer 2 encontramos el inconfundible sello de ITV. En esta ocasión pudimos probar una talla grande (L), con rango de peso de 100 hasta 166 kg, y una talla pequeña que va de 60 a 113 Kgs.
Los vuelos de test los hice volando primero en paramotor monoplaza, un Nirvana Instint, y luego con el paratrike Cruise Carbon equipado con el Rodeo, también de la marca checa Nirvana.

ITV Boxer 2

El Boxer 2 cuenta con corte 3D, refuerzos estructurales internos y materiales de primera calidad que -por experiencia propia, ya que he tenido dos Bulldog- puedo confirmar ofrecen gran resistencia y durabilidad extrema.

Tanto en la talla grande como la pequeña, el Boxer 2 infla y sube de forma progresiva, casi en cámara lenta. Lo hace por el centro y además es indulgente, perdonando los pequeños errores ya que tiende a posicionarse sobre la cabeza del piloto sin adelantar. Por este motivo resulta fácil de controlar en tierra así que el “kiting” o control de campana es un juego de niños.

En estos vuelos pude comprobar que el acento está puesto sobre todo en la seguridad, ofreciendo plena confianza y solidez al piloto. Este es un parapente “cero” estrés. Aunque cabe advertir que cuando volamos con la talla pequeña la personalidad del ala cambió notablemente para encontrarnos con un grado de agilidad y nervio gratificante incluso para un piloto más veterano, como es mi caso.

ITV Boxer 2 con el paratrike Nirvana Carbon Cruiser

El mando es de recorrido largo y dureza media, es difícil sobre-mandar con este parapente. Cuando lo volamos más cargado aumentó la dureza y se redujo el tiempo de respuesta.
En este caso la Boxer 2 pasó de ser una vela salida de escuela a ser una vela muy divertida e interesante para pilotos en progresión y pilotos intermedios.

De esto podemos concluir que si nos interesa la deportividad y disfrutar del vuelo dinámico podemos optar por tallas pequeñas, mientras que si estamos aprendiendo o en progresión nos podemos decantar por una vela de mayor tamaño, por la Boxer 2 L.
En todo caso ambas cuentan con mando largo y progresivo, son fáciles de controlar y mantienen una gran presión interna, lo que resulta en un elevado nivel de tranquilidad para el piloto.

ITV Boxer 2

Velocidades, bandas y trimmers
En nuestras pruebas pudimos llevarla desde los 41-44 Km/h a manos libres hasta los 53-55 de máxima cuando soltamos todo el trimmer y pisamos a fondo el corto acelerador. Un pequeño pero plenamente utilizable rango de velocidades, perfecto para iniciarnos en las travesías y los paseos en paramotor. Ademas el sistema de trimmers se puede bloquear fácilmente para poder utilizar la vela en vuelo libre con plena confianza, sin sacarla de su benevolente homologación EN A (apta para escuela).

Boxer 2 v/s Boxer
Básicamente hemos encontrado un parapente mejor definido y más limpio. El Boxer 2 es ligeramente menos alargado y con ello la vela funciona más en bloque, ofreciendo una mejora en rendimiento. Por último, puedo comentar que se ha ampliado el rango de pesos y ahora el Boxer 2 abarca hasta los 200 Kg.

ITV Boxer 2

Conclusión:
ITV ha creado un modelo de iniciación robusto y fácil de volar, disponible para prácticamente todos los rangos de pesos. Con el Boxer 2 es posible que vuelen desde los pilotos novatos más ligeros hasta los pesos pesados que también encontrarán la talla más adecuada -tanto si la quieres volar con despegue a pie como si quieres despegar con ruedas.
Facilidad de uso y seguridad es su sello de identidad.

+Info: ITV
*En España: Draconexion

La entrada ITV Boxer 2, toma de contacto en Las Candelas 2018 aparece primero en ojovolador.com.

Test BGD Echo, el Epic ligero

$
0
0
BGD Echo ¡Este parapente va sobre rieles! Se mantiene sobre la cabeza y es a prueba de bombas.

El EN B más divertido y polivalente de Bruce Golsdmith Design, el Epic, ya tiene su versión “ligera” y se llama Echo. Este parapente está dirigido a la iniciación, progresión y “hike and fly” (senderismo y vuelo), no obstante, ofrece atractivas características de diseño, materiales y pilotaje que lo convierten en una opción polivalente, interesante y válida para toda suerte de pilotos, incluidos los más expertos.

Este Echo “demo” me acompañó durante una aventura de vuelos, descubriendo zonas y despegues en varias de las Islas Canarias y realmente fue una experiencia espectacular, emocionante y divertida donde pude comprobar las cualidades del Echo en diferentes condiciones.

Facilidad de uso, nobleza, un amplio y utilizable rango de velocidades y, por supuesto, su peso reducido, hicieron que resultara un parapente perfecto para viajar y vivir una aventura de este tipo. 

BGD Echo me acompañó en la aventura de volar en Canarias para una producción de video

Además, le hice un par de vuelos en paramotor y puedo decir que disfruté mucho con su presión interna, un inflado suave sin complicaciones y su facilidad de uso en general, ya sea para pasear como para llevarlo al plano de pilotaje más dinámico, donde destaca por su docilidad y maniobrabilidad. Hay que mencionar que el Echo está homologado DGAC para volar en paramotor.

Características principales del Echo

Colorido y vibrante como toda la gama de BGD

Al igual que la Epic, la vela de la que deriva, el Echo cuenta con 42 cajones y un alargamiento de 5 puntos, 3.6 proyectados. Cuenta con corte 3D y el CCB (Cord Cut Billow) de BGD y un borde de ataque con un acentuado morro de tiburón con varillas de plástico. En conjunto, estas tecnologías permiten obtener una vela muy optimizada y libre de arrugas.

Pequeñas diferencias

Estuve volando la talla L que va desde los 105 hasta los 125Kg.

Las bandas son las mismas que en el Epic, con puños de freno grandes acolchados y el clip magnético snaplock

En esta talla el Echo pesa 4,7 kg frente a los 5,4 kg del Epic: son tan sólo 700 gramos de diferencia, pero suficientes para que la respuesta de la vela sea ligeramente más estable en alabeo y con menos inercias. Además esto permite ganar alguna décima en rendimiento en comparación con el Epic.

Para el Echo se han empleado algunos de los materiales más sofisticados y modernos, que no por ser ligeros tienen menos longevidad. Para el extradós se utilizo Dominico D20, mientras que para el intradós y los elementos internos se empleó Porcher Skytex 27g/m². 

Las líneas en cambio son sin funda -excepto las de la cascada inferior- y en vez de las Liros de la Epic se ha usado Edelrid Magix Pro 8000U y Liros DC sin funda para la cascada superior. Las bandas, en cambio, son las mismas, incluyendo tira-orejas y clip magnético de freno snaplock, que se traba al tirarlo en un sentido que no sea hacia abajo.

Sensaciones y experiencias en vuelo

Morro de tiburón, corte 3D CCB para un parapente sencillo pero impecable y limpio.

Durante nuestra pequeña aventura volando en Lanzarote, Fuerteventura, la Gomera  y Tenerife, básicamente estuvimos buscando locaciones para volar y grabar buenas imágenes de video, casi siempre con el viento al límite en intensidad y muchas veces con turbulencias.
Despegues con viento fuerte, acantilados, laderas y unas cuantas térmicas en las que pude divertirme mucho.

La facilidad y estabilidad de la vela se dejó notar cada vez. En cada inflado comprobamos su vocación de vela de iniciación. Y ante cada turbulencia pude mantener la sonrisa, pues el Echo ofrece estabilidad en cabeceo y alabeo y mantiene toda la presión en su interior.

Recuerdo especialmente el vuelo de Jandia en Fuerteventura, (puedes ver el video más arriba). Un acantilado con dunas con un recorrido de unos cuantos Km. Aquel día el viento estaba perfecto para jugar y hacer rasantes. ¡El Echo va espectacular! es preciso y jugueton, acumula la velocidad y ofrece un tipo de pilotaje bastante dinámico

Ficha técnica BGD Echo

Fácil, dócil y manejable, el Echo (al igual que el Epic) es un parapente que sobresale por la facilidad de uso con un mando directo y efectivo, cuenta con la presión justa para que sea difícil sobre-mandar pero al mismo tiempo puedes acceder a todo el rango de pilotaje y disfrutar de unas estupendas características para el vuelo térmico y deportivo y -como no- para disfrutar de un intenso espíritu freestyle.

Para más detalles sobre el pilotaje y el rendimiento puedes ver el completo test del BGD Epic que ya hicimos el año pasado.

Conclusión

Como vela ligera, las hay mucho más ligeras, pero también menos polivalentes. El Echo es un parapente bastante “convencional”, aunque aligerado y potenciado.
Es perfecto para la iniciación pero tampoco se queda corto para los aventureros más expertos. Gana en estabilidad y rendimiento, mantiene un pilotaje divertido y funciona muy bien para volar en térmica e incluso está homologado y va estupendamente en paramotor.

+Info: www.flybgd.com

La entrada Test BGD Echo, el Epic ligero aparece primero en ojovolador.com.

Viewing all 97 articles
Browse latest View live